Page 98 AG115
P. 98
dido ampliamente por medios gráficos
nacionales sobre la obesidad infantil en
Argentina, se informó que en nuestro
país este problema es de los más graves
de la región .
3,4
Las autoridades nacionales (ex Minis-
terio de Salud Pública, actualmente
Secretaria de Salud Pública) tienen plena
conciencia de esta triste realidad, pero
lamentablemente no adoptan las decisio-
nes políticas, ampliamente reconocidas a
nivel internacional e implementadas en
algunos casos regionalmente que contri-
buyen a morigerar este flagelo.
5
· Cambios en los paradigmas
nutricionales
A comienzos del presente siglo, se pro-
dujo un cambio de paradigma significa-
tivo en el consejo nutricional. Durante la
segunda mitad del siglo pasado, el énfa-
sis del consejo nutricional estaba pues-
to casi exclusivamente en las grasas en
general, y en las grasas saturadas en par-
ticular, recomendándose enfáticamente
reducir su consumo al mínimo posible.
Esto estaba reflejado en la pirámide
alimentaria del USDA (United States
Department of Agriculture - Departa-
mento de Agricultura de los EE.UU.) de
aquella época (Figura 4), que recomen-
daba el consumo de hidratos de carbono
sin diferenciar los provenientes de hari-
nas integrales o refinadas. Paralelamente
se desarrollaron los llamados sustitutos
de grasa, muchos de ellos basados en
hidratos de carbono. El resultado fue una
disminución del consumo de grasas y un
incremento significativo del consumo de
hidratos de carbono refinados.
La pirámide del USDA tenía importan-
cia en nuestro país y en la región por-
que era tomada como referencia por la
industria de alimentos, a tal punto que en
muchos productos en Argentina durante
la década del 90 y los primeros años del
siglo XXI, se incluía la pirámide en su
envoltorio, como un respaldo al consu-
mo de los mismos. (Figura 5)
Sería demasiado extenso enumerar los
estudios nutricionales y otros factores
que contribuyeron a poner en la mira
a las grasas animales, como uno de los
principales responsables de la morbili-
dad y mortalidad cardiovascular durante
casi toda la segunda mitad del siglo XX.
Solo a título de ejemplo de cómo per-
meaban a la sociedad estadounidense,
las recomendaciones nutricionales de esa
época mencionaremos un hecho anecdó-
tico, pero que tuvo un alto impacto en
la reformulación de los productos ali-
menticios industriales y de
fast food
. Un
millonario llamado Phil Sokolof, había
A&G 115
• Tomo XXIX • Vol. 2 • 242-251 • (2019)
244
· G RASAS Y S UBPR od UCT o S de oRIG e N A NI m A l ·
3
Infobae: https://www.infobae.com/salud/2019/01/08/la-argentina-tiene-la-segunda-tasa-mas-alta-de-sobrepeso-infantil-de-america-latina-y-el-caribe/ Último
acceso el 14-3-19
4
https://fortuna.perfil.com/2019-01-24-202425-cormillot-somos-de-los-mas-gordos-de-america-latina/
5
Este tema lo he analizado en un artículo publicado en A&G N° 112 de Agosto de 2018: “Obesidad infantil, primeros en Latinoamérica, ¿Últimos en enfrentarla?”)
6
Tomado de https://www.choosemyplate.gov/brief-history-usda-food-guides , donde también se relata la historia del consejo nutricional en EEUU.
Figura 4 - Pirámide alimentaria USDA de los 90
6
Figura 5 - La pirámide USDA en algunos productos argentinos.
nacionales sobre la obesidad infantil en
Argentina, se informó que en nuestro
país este problema es de los más graves
de la región .
3,4
Las autoridades nacionales (ex Minis-
terio de Salud Pública, actualmente
Secretaria de Salud Pública) tienen plena
conciencia de esta triste realidad, pero
lamentablemente no adoptan las decisio-
nes políticas, ampliamente reconocidas a
nivel internacional e implementadas en
algunos casos regionalmente que contri-
buyen a morigerar este flagelo.
5
· Cambios en los paradigmas
nutricionales
A comienzos del presente siglo, se pro-
dujo un cambio de paradigma significa-
tivo en el consejo nutricional. Durante la
segunda mitad del siglo pasado, el énfa-
sis del consejo nutricional estaba pues-
to casi exclusivamente en las grasas en
general, y en las grasas saturadas en par-
ticular, recomendándose enfáticamente
reducir su consumo al mínimo posible.
Esto estaba reflejado en la pirámide
alimentaria del USDA (United States
Department of Agriculture - Departa-
mento de Agricultura de los EE.UU.) de
aquella época (Figura 4), que recomen-
daba el consumo de hidratos de carbono
sin diferenciar los provenientes de hari-
nas integrales o refinadas. Paralelamente
se desarrollaron los llamados sustitutos
de grasa, muchos de ellos basados en
hidratos de carbono. El resultado fue una
disminución del consumo de grasas y un
incremento significativo del consumo de
hidratos de carbono refinados.
La pirámide del USDA tenía importan-
cia en nuestro país y en la región por-
que era tomada como referencia por la
industria de alimentos, a tal punto que en
muchos productos en Argentina durante
la década del 90 y los primeros años del
siglo XXI, se incluía la pirámide en su
envoltorio, como un respaldo al consu-
mo de los mismos. (Figura 5)
Sería demasiado extenso enumerar los
estudios nutricionales y otros factores
que contribuyeron a poner en la mira
a las grasas animales, como uno de los
principales responsables de la morbili-
dad y mortalidad cardiovascular durante
casi toda la segunda mitad del siglo XX.
Solo a título de ejemplo de cómo per-
meaban a la sociedad estadounidense,
las recomendaciones nutricionales de esa
época mencionaremos un hecho anecdó-
tico, pero que tuvo un alto impacto en
la reformulación de los productos ali-
menticios industriales y de
fast food
. Un
millonario llamado Phil Sokolof, había
A&G 115
• Tomo XXIX • Vol. 2 • 242-251 • (2019)
244
· G RASAS Y S UBPR od UCT o S de oRIG e N A NI m A l ·
3
Infobae: https://www.infobae.com/salud/2019/01/08/la-argentina-tiene-la-segunda-tasa-mas-alta-de-sobrepeso-infantil-de-america-latina-y-el-caribe/ Último
acceso el 14-3-19
4
https://fortuna.perfil.com/2019-01-24-202425-cormillot-somos-de-los-mas-gordos-de-america-latina/
5
Este tema lo he analizado en un artículo publicado en A&G N° 112 de Agosto de 2018: “Obesidad infantil, primeros en Latinoamérica, ¿Últimos en enfrentarla?”)
6
Tomado de https://www.choosemyplate.gov/brief-history-usda-food-guides , donde también se relata la historia del consejo nutricional en EEUU.
Figura 4 - Pirámide alimentaria USDA de los 90
6
Figura 5 - La pirámide USDA en algunos productos argentinos.