Page 73 AG115
P. 73
El entorno global del World Renderers Organization - WRO
A&G 115
• Tomo XXIX • Vol. 2 • 217-220 • (2019)
219
zó en 2012 un programa al que deno-
minó LEAP (Livestock Environmental
Assessment and Performance - Evalua-
ción Ambiental e Impacto Ecológico)
de las diversas actividades que tienen
que ver con la producción ganadera.
Su propósito es definir las metodolo-
gías de medición para que cada indus-
tria dentro de sus condiciones espe-
cíficas de operación pueda medir su
huella de carbono o impacto ambiental.
Este programa derivó en LEAP 1 en 2015
y después en LEAP + en 2016-2018.
Dentro de esos seis años se han estado
proponiendo metodologías que se pueden
consultar en la página de FAO LEAP.
Nuestra industria está entrando en este
proceso y será muy interesante el contar
con esta medición, ya que esto nos per-
mitirá saber cuál es la carga de carbono
que traen los productos del
rendering
que ofrecemos al mercado.
Hemos visto que los consumidores de
algunos productos, por ejemplo de ali-
mentos para mascotas, prefieren los
alimentos que anuncian que sus mate-
rias primas son propiamente carne y no
proteínas de harinas de origen animal.
Pensamos que hace falta comunicar que
al comprar alimentos para mascotas con
proteínas de harinas de origen animal
se ayuda a cuidar el medio ambiente.
Por una parte la huella de carbono es
mucho más baja y por otra parte se cola-
bora en mantener un ciclo del fósforo en
el planeta.
Resulta que los bovinos, por ejemplo,
comen pasto y con esto aprovechan el fós-
foro de la tierra para fijarlo en sus huesos.
Esos huesos se reciclan en nuestras plantas
industriales cuando el animal se sacrifica y
lo ponemos a disposición de otro animal en
nuestras harinas de proteína animal. Estas
harinas, dependiendo de las regulaciones
de cada país, se utilizan para alimentar
aves, cerdos, peces o mascotas, regresando
el fósforo al animal que las consume.
Así de sencillo es visualizar el beneficio
de nuestra industria si se piensa en una
economía circular o en una bioeconomía.
· Conclusiones
Vivimos inmersos en una ola de cam-
bios globales que incluyen la necesidad
de innovar y adoptar nuevas tecnologías
para cumplir con los requisitos estableci-
dos en la Iniciativa de Seguridad Global
Alimentaria
El mundo está pensando en hacer más
eficiente el uso de los recursos naturales
y eso incluye disminuir los desperdicios
con el fin de alimentar a un creciente
número de individuos
Estos cambios están sucediendo rápida-
mente, por lo que resulta indispensable
Figura 3 - Representación del concepto de bioeconomía
Figura 2 - Representación del concepto de economía Circular.
A&G 115
• Tomo XXIX • Vol. 2 • 217-220 • (2019)
219
zó en 2012 un programa al que deno-
minó LEAP (Livestock Environmental
Assessment and Performance - Evalua-
ción Ambiental e Impacto Ecológico)
de las diversas actividades que tienen
que ver con la producción ganadera.
Su propósito es definir las metodolo-
gías de medición para que cada indus-
tria dentro de sus condiciones espe-
cíficas de operación pueda medir su
huella de carbono o impacto ambiental.
Este programa derivó en LEAP 1 en 2015
y después en LEAP + en 2016-2018.
Dentro de esos seis años se han estado
proponiendo metodologías que se pueden
consultar en la página de FAO LEAP.
Nuestra industria está entrando en este
proceso y será muy interesante el contar
con esta medición, ya que esto nos per-
mitirá saber cuál es la carga de carbono
que traen los productos del
rendering
que ofrecemos al mercado.
Hemos visto que los consumidores de
algunos productos, por ejemplo de ali-
mentos para mascotas, prefieren los
alimentos que anuncian que sus mate-
rias primas son propiamente carne y no
proteínas de harinas de origen animal.
Pensamos que hace falta comunicar que
al comprar alimentos para mascotas con
proteínas de harinas de origen animal
se ayuda a cuidar el medio ambiente.
Por una parte la huella de carbono es
mucho más baja y por otra parte se cola-
bora en mantener un ciclo del fósforo en
el planeta.
Resulta que los bovinos, por ejemplo,
comen pasto y con esto aprovechan el fós-
foro de la tierra para fijarlo en sus huesos.
Esos huesos se reciclan en nuestras plantas
industriales cuando el animal se sacrifica y
lo ponemos a disposición de otro animal en
nuestras harinas de proteína animal. Estas
harinas, dependiendo de las regulaciones
de cada país, se utilizan para alimentar
aves, cerdos, peces o mascotas, regresando
el fósforo al animal que las consume.
Así de sencillo es visualizar el beneficio
de nuestra industria si se piensa en una
economía circular o en una bioeconomía.
· Conclusiones
Vivimos inmersos en una ola de cam-
bios globales que incluyen la necesidad
de innovar y adoptar nuevas tecnologías
para cumplir con los requisitos estableci-
dos en la Iniciativa de Seguridad Global
Alimentaria
El mundo está pensando en hacer más
eficiente el uso de los recursos naturales
y eso incluye disminuir los desperdicios
con el fin de alimentar a un creciente
número de individuos
Estos cambios están sucediendo rápida-
mente, por lo que resulta indispensable
Figura 3 - Representación del concepto de bioeconomía
Figura 2 - Representación del concepto de economía Circular.