Page 72 AG115
P. 72
A&G 115
• Tomo XXIX • Vol. 2 • 217-220 • (2019)
218
· G RASAS Y S UBPR od UCT o S de oRIG e N A NI m A l ·
áreas: tanto en el público consumidor
como en las políticas gubernamenta-
les, y al cambiar una u otra o ambas se
afecta de manera importante el marco
regulatorio sobre el cual operan nues-
tras plantas.
Existen hoy dos estrategias que han
cambiado el marco regulatorio de nues-
tra industria a nivel global: el GFSI (
Global Food Safety Initiative) y los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible de
las Naciones Unidas.
Ambas estrategias han provocado que
se modifiquen las políticas que regulan
la operación de las industrias, buscan-
do que adopten una nueva visión que
incluye el que sean sustentables: mante-
niendo los recursos del planeta en buen
estado para las siguientes generaciones
y contando con alimentos seguros para
todo ser vivo.
Este concepto de contar con alimen-
tos seguros podría escucharse como un
concepto deseable y sencillo de llevar
a cabo, pero trae dentro de sí la necesi-
dad de contar con tecnología avanzada
para disminuir la intervención humana
y acercar los procesos industriales a un
estándar de certeza de seguridad nunca
antes buscado.
Nos vemos entonces obligados a men-
cionar que la digitalización de los pun-
tos críticos de control de los procesos y
su subsecuente control automático den-
tro de límites preestablecidos se vuelve
una condición indispensable para parti-
cipar en cadenas de valor de producción
agroalimentaria segura.
La industria 4.0 viene a ofrecer un con-
cepto de interconexión digital de toda la
cadena de valor, desde los proveedores,
pasando por los procesos de industriali-
zación hasta llegar a los clientes. Traza-
bilidad absoluta de principio a fin.
Esto también parece sencillo pero exis-
te una gran diferencia entre la parte
conceptual y la parte de operación real.
Los países desarrollados tienen una
base digital de telecomunicaciones que
en algunos casos llega hoy a ser 5G,
lo cual implica anchos de banda con
posibilidades de recibir y transmitir
información como nunca se había pen-
sado, haciendo posible el internet de
las cosas.
En los países en vías de desarrollo toda-
vía se habla de procesos de la Industria
3.0 y la infraestructura de comuni-
2
caciones de ninguna manera permite
pensar en una interconectividad total.
Tenemos entonces que reconocer estas
grandes diferencias y trabajar en con-
junto con los gobiernos para procurar
que las regulaciones se apeguen a las
posibilidades reales de llevarlas a cabo,
de acuerdo a la infraestructura de cada
país o zona. Trabajar también en que
ésta mejore para irse acercando al más
alto estándar mundial.
La segunda estrategia global de la que
hablamos la constituye los 17 Objetivos
de Desarrollo Sustentable propuestos
por la ONU (Ver Figura 1)
A partir de esta propuesta de la ONU
nacen dos iniciativas que proponen
vivir de manera integral los 17 objeti-
vos: crear ecosistemas que minimicen
los desperdicios y los pocos que existan
sean aprovechados ordenadamente. Así
se acuña el concepto de Economía Cir-
cular y la Ciencia de la Bioeconomía.
La Economía Circular es un concepto
de vida que habla de tener un sistema en
equilibrio utilizando los recursos dispo-
nibles donde eventualmente hace falta
añadir material virgen para mantenerlo
operando y donde eventualmente tam-
bién tendrá que salir alguna cantidad de
desechos que procuran minimizarse. Es
entonces una economía que es circular.
(Ver Figura 2)
La Bioeconomía es una ciencia que tie-
ne como conceptos centrales los obje-
tivos de sustentabilidad de la ONU. Su
objetivo es producir recursos biológicos
renovables y que la conversión de estos
recursos y desperdicios terminen en pro-
ductos de valor agregado como lo pue-
den ser alimentos o bioenergía.
Es evidente que nuestra industria es par-
te fundamental de ambos sistemas. Ya
sea que se hable de Economía Circular o
de Bioeconomía, el reciclaje de subpro-
ductos animales es indispensable para
poder cumplir con los requisitos que
marcan ambas.
Desde una perspectiva global y con
estos conceptos en mente, la FAO lan-
Figura 1 - Objetivos de Desarrollo Sustentable propuestos por la ONU
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77