Page 24 AG111
P. 24
· m ISC el ÁN e AS ·
olio es una columna de INFoRm que resalta investigaciones, temas, tendencias Autor: laura Cassiday
y tecnologías de interés para la comunidad de las grasas y los aceites. Fuente: INFoRm
uN MuNdO Sin glifoSato
el herbicida glifosato ha sido un “boom” para una gran cantidad de agricultores a nivel
mundial, en especial con la introducción de cultivos genéticamente modificados resistentes
al glifosato en el año 1996. el glifosato mata el pasto y las malezas de hoja ancha, mientras
que permite que los cultivos genéticamente modificados produzcan la enzima bacteriana
que los vuelve resistentes al herbicida. Sin embargo, los grupos ambientalistas, como
por ejemplo greenpeace y algunos organismos gubernamentales globales se oponen
al uso de glifosato, citando la preocupación por la salud humana y el medio ambiente.
recientemente, un estudio realizado por graham brookes en pg economics, en dorchester,
ru, y colegas en la universidad purdue, en West lafayette, Indiana, ee.uu., exploraron las
consecuencias globales de una prohibición de usar glifosato a nivel mundial (brookes, g., et
al.; http://dx.doi.org/10.1080/21645698.2017.1390637, 2017).
el cultivo global de cultivos genéticamente medad (http://dx.doi.org/10.17226/23395). el principal perdedor sería estados Unidos,
modificados y resistentes a herbicidas (Gm de manera similar, la Agencia de Protección con una pérdida anual aproximada de US$
TH) alcanzó 147,9 millones de hectáreas en Ambiental de los estados Unidos y la Autoridad 3,39 mil millones, seguida por Argentina,
2015. en ese momento, trece países habían europea para la Seguridad de los Alimentos Brasil y Canadá. la producción anual mun-
adoptado la tecnología. estados Unidos lideró han declarado que es improbable que el glifo- dial de soja, maíz y canola se reduciría en
el camino, con los cultivos Gm TH represen- sato sea carcinógeno. en el mes de noviembre 18,6 millones de toneladas métricas, 3,1
tando 43 % del cultivo total del país. Actual- de 2017, la Comisión europea votó con escaso millones de toneladas métricas, y 1,44 millo-
mente, los cultivos Gm TH incluyen soja, margen renovar la licencia del glifosato en la nes de toneladas métricas, respectivamente.
maíz, algodón, canola, remolacha y alfalfa. Unión europea por 5 años más. Sin embargo, Argentina representaría 55 % de la pérdida
el destino del glifosato en algunos países que de producción de soja porque los agriculto-
en el año 2015, la Agencia Internacional para están contemplando una prohibición, incluyen- res posiblemente cambiarían los sistemas de
la Investigación del Cáncer (IARC sus siglas do Alemania, es incierto. producción con labranza cero o reducida por
en inglés) clasificó al glifosato como “posible- sistemas de producción con labranza con-
mente carcinógeno para los seres humanos”, en su estudio, Brookes y sus colegas eva- vencional para lograr un control eficiente de
urgiendo a algunos gobiernos a considerar luaron el impacto de una prohibición mundial las malezas sin usar glifosato. esto extende-
restringir el uso de glifosato en la agricultura. del glifosato que forzaría a los agricultores ría la temporada de cultivo para la soja, por
en 2016, las Academias Nacionales de Ciencia a reemplazar los cultivos Gm TH de hoy con lo cual los agricultores en Argentina ya no
revisaron más de 900 estudios sobre cultivos una tecnología de semillas convencional. A podrían plantar un cultivo de soja adicional
Gm durante un período de 20 años, y concluye- nivel del establecimiento agrícola, encon- después del trigo en la misma temporada.
ron que los cultivos son seguros para su con- traron que dicha prohibición resultaría en
sumo por seres humanos y animales y que no una pérdida anual del ingreso del estable- Contrariamente a lo que algunos esperaban,
están vinculados con alergias o alguna enfer- cimiento agrícola de US$ 6,76 mil millones. el análisis de Brookes indicó que la prohibi-
ción del glifosato realmente podría tener un
impacto negativo sobre el medio ambiente.
el uso de herbicidas no glifosato aumentaría
en 8,2 millones de kg de ingrediente activo
(1,7 %). Según lo medido por el Coeficiente
de Impacto Ambiental (eIQ), esto resultaría
en un incremento de 12,4 % del impacto
ambiental, porque por lo general el glifosa-
to es más benigno ambientalmente que los
herbicidas que lo reemplazarían. Además, el
cambio del glifosato a los herbicidas con-
vencionales resultaría en un mayor uso de
combustible por la necesidad de realizar
aplicaciones más frecuentes de herbicidas y
por la labranza del suelo para controlar las
186 A&G 111 • Tomo XXVIII • Vol. 2 • (2018)