Page 157
P. 157
La extracción acuosa enzimática como método de procesamiento verde para el aceite
• El uso de agua es económico, requie-
• Las ventajas de la extracción acuosa enzimática (EAE) como método de procesa- re condiciones operativas suaves, y el
miento verde para el aceite se han documentado en numerosos estudios. aceite no requiere ser sometido a una
• A pesar de estos beneficios potenciales, la extracción en base a solvente conti- refinación posterior. Estos factores
núa siendo el método principal para la extracción de aceites comestibles a partir contribuyen a un menor consumo de
energía, menores costos operativos,
de semillas oleaginosas. menor inversión de capital y por con-
• El presente artículo revisa las ventajas de la EAE como así también las desventa- siguiente a un menor costo total de
jas que han limitado su uso. procesamiento.
• La EAE se puede aplicar a una varie-
gar a formar una emulsión aceite/agua nados con este enfoque para el caso dad de semillas oleaginosas, y el uso
(O/W), con el agua como fase dispersa de las semillas de calabaza (Jiao et al., de condiciones operativas suaves resul-
(Figura 1). En la mayoría de los estudios 2014), de chufas (Ezeh et al., 2016), ta en coproductos valiosos como una
que no utilizaron enzimas, la extracción de Lophira lanceolata (Nonviho et harina que no es tóxica, fibras y proteí-
acuosa resultó en una menor recupera- al., 2015), y de sésamo (Ribeiro et al., nas con excelente valor agregado.
ción de aceite (Figura 2). Esto resalta la 2016). Estudios recientes también han
importancia del papel que cumplen las abordado el uso de enzimas para faci- Además de los beneficios verdes que se
enzimas en la hidrólisis de la pared celu- litar la recuperación del aceite emulsio- obtienen por el uso de agua como medio
lar y las membranas de las células que nado, como sucede con la emulsión que de extracción, el uso de enzimas imparte
contienen aceite para una mayor libera- se genera durante la extracción de ger- sus propios beneficios verdes. Tal como
ción del mismo. men de maíz (Matsakidou et al., 2015). lo resumen Simpson et al., (2012), las
Este método de desemulsificación se ventajas del uso de enzimas se detallan
El uso de agua en lugar de solvente es discute profundamente en el trabajo a continuación:
altamente deseable como método de de revisión realizado por Mat Yusoff
procesamiento verde para la extracción et al., (2015). • Debido a sus características selec-
de aceite a partir de diversas semillas tivas, las enzimas solamente actúan
oleaginosas. Según lo compilado y A la luz del uso de agua como medio de sobre sus sustratos. Por consiguiente,
discutido en los trabajos de revisión extracción, las ventajas del método de durante la elaboración de productos
realizados por Rosenthal et al. (1996) EAE se resumen a continuación. alimenticios se forma menor cantidad
y Mat Yusoff et al., (2015), un núme- de co-productos, así como también
ro elevado de estudios han mostrado • El agua es mucho más segura y residuos del proceso.
gran interés por este método. También ambientalmente amigable que los sol- • Las enzimas son relativamente no tóxi-
se ha informado la existencia de una ventes, y esto conduce a operaciones cas, por lo tanto su uso en alimentos y
cantidad de estudios en curso relacio- más seguras y flexibles. como ayudantes de proceso las torna
Figura 1 - Separación de distintas fases al Figura 2 - Rendimientos de aceite de diversas semillas oleaginosas utilizando métodos de extracción
momento de la centrifugación posterior al acuosa, extracción acuosa enzimática, y extracción por solvente. Aunque se evaluaron varias enzimas, los
método de la extracción acuosa enzimática. rendimientos de aceite presentados son solo los de las enzimas que alcanzaron los mayores rendimientos
para cada material: proteasa (Protex 7L) para las semillas de Moringa oleifera (Latif et al., 2011), proteasa
(Alcalase 2.4L) para las semillas de sésamo (Latif and Anwar, 2011), y una mezcla de carbohidrasas
(Viscozyme L) para las semillas de girasol (Latif and Anwar, 2009),
A&G 105 • Tomo XXVI • Vol. 4 • 608-610 • (2016) 609