Page 125 - index
P. 125
Avances en el descascarado de granos de cártamo (Carthamus tinctorius L.)
cree que de India, para utilizar la mate- ban para teñir prendas de lana, algodón Rivas y Matarazzo (2009) sostienen que
ria tintórea (Zahir Duz et al., 2011). y sedas en China; para uso cosmético la producción mundial varía entre 582
en rubores para mejillas y se han utili- y 950 mil toneladas, de ellas aproxima-
zado desecadas como sustituto del aza- damente el 90% se encuentra en India,
La planta de cártamo frán (ingrediente habitual en los azafra- Estados Unidos, México y Etiopía; sin
nes adulterados). Por su parte las hojas embargo, la India es quien presenta
El cártamo, alazor o azafrán silvestre es poseen propiedades medicinales como mayor superficie sembrada y realiza, en
del Reino Plantae, Clase Magnoliopsi- nematicida y antifúngico, tiene efecto términos relativos la mayor contribu-
da, Orden Asterales, Familia Astera- laxante y de allí el origen de su nombre ción, entre 2000-2004 estuvo concen-
ceae, Género Carthamus y Especie C. (cártamo deriva del griego kathaíp-o, trada allí el 31% de la producción mun-
tinctorius. Planta herbácea y anual que que significa purga). dial (FAO) y en 2009 su aporte fue del
se compone de tallos rígidos y ramifi- 44% (Rivas y Matarazzo, 2009).
cados que terminan en diversas ramas El fruto es seco, aquenio indehiscente,
secundarias, tiene una raíz pivotante oleaginoso, de forma alargada y aplas- India rige el mercado mundial de pro-
fuerte que le permite prosperar en cli- tada. Consta de un pericarpio (cásca- ducción de cártamo, también el consu-
mas secos, penetra en el suelo hasta ra) que representa entre el 18-60% de mo de sus subproductos, Estados Uni-
una profundidad que puede llegar hasta su peso seco y una semilla (pepa) que dos y México siguen sus pasos. Luego,
3 m, mientras que la planta mide entre constituye entre el 40-82% restante; en un rango significativamente menor,
0,30 y 1,50 m. Las hojas son alternas, tiene entre el 35-60% de aceite y entre se encuentran Australia, China, Etiopía
sésiles, oblongo-lanceoladas, con már- el 15-22% de proteína (Bäumler et al., y la Argentina, aunque también es pro-
genes ligeramente dentados y ápice 2004; Aktas et al., 2006; Ekin, 2005; ducido, en pequeña escala, en otros cin-
puntiagudo (Dajue y Henning Mûndel, Vosoughkia et al., 2011). cuenta países aproximadamente.
1996). La inflorescencia es un capítulo
floral compacto, muy característico de Argentina alcanzó una participación
esta planta, de forma cónica que mide Producción de cártamo del 9% en la producción mundial en la
entre 0,2-0,4 m de ancho. El capítulo campaña 2004/2005, disminuyendo al
floral se compone de numerosas brác- La producción de cártamo en el mun- 6,8% en la campaña siguiente, presen-
teas duras, similares a hojas, que prote- do registró en los últimos años una tándose fluctuante en el tiempo a pesar
gen y encierran las flores en su interior. tendencia decreciente con bajas signi- de las ventajas que presenta este cultivo.
La flor del cártamo contiene un estam- ficativas en los principales países pro- El Ministerio de Agricultura, Ganadería
bre y sus sacos polínicos sobresalen de ductores. En la campaña 2006/2007 la y Pesca de la Nación (MAGyP) publica
la flor en su madurez. producción fue 512 mil toneladas, 23 los datos de la producción nacional de
mil menos que en la campaña anterior, cártamo, suministrados por la Dirección
Las flores por su contenido de cartamina debido principalmente a la importante de información Agrícola y Forestal a
(pigmento rojo) eran las que se utiliza- reducción en la producción mexicana. partir de los cuales se generó la Figu-
ra 1, con datos correspondientes a la
Figura 1 - Superficie sembrada, producción y rendimiento del cártamo en diferentes cosechas cosecha 2013/2014 que han sido pro-
registradas en la República Argentina. (http://www.minagri.gob.ar/; 12/14)
yectados con la información obtenida
a septiembre de 2014. Las principales
provincias productoras de cártamos son
Salta, Chaco y Santiago del Estero, las
dos primeras cubren, aproximadamente,
el 90% de la producción nacional (ver
Figura 1).
Los rendimientos promedios nacionales
de los últimos quince años oscilan entre
570 y 1060 kg/ha con una producción
media de 744 kg/ha (datos reportados
por el MAGyP). Estudios realizados
con dos híbridos comerciales en la pro-
vincia de Mendoza (33º 00´30” S y 68º
52´ 32” O), con 123 días entre siembra
2
y madurez, con 40-50 plantas/m , dieron
A&G 101 • Tomo XXV • Vol. 4 • 602-608 • (2015) 603