Page 98 - 094
P. 98


· r e FINACIÓN de A C e IT e S Y Gr ASAS ·




las impurezas y disminuye la del vapor necesario. De esto surgen las siguientes tres conclusiones:

a) El vapor estrictamente necesario es el que se calcula con la ecuación (25) tomando como componente llave el que tenga la
mayor relación ln(x /x )/p° , o, alternativamente, la mayor ln(x /x )/α .
b
b2
b1
b2)
b1
b
b) El vapor, calculado para el componente llave solamente, con las ecuaciones (15) o (20), es mayor que para el ácido graso sola-
mente considerado como llave, pero también es mayor que el calculado con la ecuación (25).
c) En consecuencia, como aproximación conservativa puede calcularse el consumo con las ecuaciones (15) o (20) y se estará
seguro que los restantes componentes serán eliminados. Esta opción, que limita la tarea a la búsqueda del componente llave y a
una simple ecuación, a muchos lectores le va a interesar.

El análisis del despojamiento de multicomponentes muestra que sería un grosero error emplear las ecuaciones (15) o la (20) para
cada uno de ellos y sumarlos: Es obvio que si el vapor reduce la presión parcial de los ácidos grasos, por ejemplo, la reduce tam-
bién para todos los demás. Determinar cuál es el componente llave es fácil si se conocen los límites superiores e inferiores y las
tensiones de vapor. En la práctica, habrá que concentrarse en los más perjudiciales, que admiten menos partes por millón y, entre
ellos, los menos volátiles.

Teóricamente el problema del despojamiento de multi-componentes está resuelto, de la manera simplificada como lo hemos
formulado. Es muy fácil programar la ecuación (25) e ingresar los datos de los contenidos iniciales y finales y las volatilidades
relativas, obtenidas a partir de los datos de la Tabla 2, en base a las curvas publicadas por Stage y otras fuentes. A falta de ello,
hay métodos de predicción.

La información es escasa es lo referente a los contenidos iniciales y los límites admisibles de los componentes secundarios. En
consecuencia, debido a esta falta de información, en la práctica, lamentablemente se opta por calcular el vapor para remover los
ácidos grasos, utilizando la ecuación (15), en el caso de baja acidez inicial, o la ecuación (19), para elevada acidez, a los cuales
se le aplica un factor igual a 2 ó 3 según sea el caso y el tipo de desodorizador. Hace falta más investigación de laboratorio para
solucionar totalmente el problema.


· La etapa de maduración


Para atender la importancia y dificultad en eliminar todos los componentes indeseables es que las empresas de ingeniería
relacionadas con los aceites comestibles, en sus desodorizadores modernos de lecho empacado, que es lo más eficiente
conocido, disponen de un sector de retención en sus equipos, con vapor de borbotado, de un volumen suficiente para
tener un tiempo de residencia deseado, que es similar a un desodorizador semicontinuo como etapa final. Para algunos
componentes más que en otros, las condiciones de equilibrio no se consiguen instantáneamente: se requiere cierto tiempo
para lograrlas, y el lecho empacado no lo dispone. Algunos desodorizadores continuos de capa baja consiguen ese tiempo
de retención con una o más etapas con forma de laberinto en espiral. En ellas terminan de vaporizarse las fracciones más
renuentes. Disponer de una etapa de maduración no es nuevo: En los desgasificadores de agua para calderas de alta presión,
después de la columna de despojamiento, se dispone de un tanque con un mínimo tiempo de retención. ¿Cómo se calcula
ese desodorizador semicontinuo final? Un criterio, es asimilarlo a un aparato batch donde el tiempo de desodorización es
igual al tiempo de residencia en la celda. Es muy sencillo y se ilustra con un ejemplo.

Sea el caso de la desacidificación física del aceite de soja ya visto, donde encontramos una cantidad de vapor de despoja-
miento de 6,15 kg/ton a 3 hPa y 250 °C para bajar la acidez desde el 1% hasta el 0,04 % (a /a ) = 25, utilizando un lecho
1
2
empacado. Si hay un componente más desfavorable que debe eliminarse, con una relación b /b =36 y la volatilidad fuera
2
1
1,2 veces menor que la del ácido oleico: b* = 34,4 hPa, con 6,15 kg/ton de vapor, que calculamos, la relación b /b que
2
1
b
se puede lograr se halla con la fórmula (15.1), que es aplicable, por estar esta cámara en el fondo de la columna donde la
presencia de ácidos grasos es bajísima, y consideramos una presión de 3,5 hPa debido a las pérdidas de carga en el resto de
la columna. En el supuesto que se mantienen los restantes factores


94 A&G 94 • Tomo XXIV • Vol. 1 • 80-108 • (2014)
   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103