Page 100 - 094
P. 100
· r e FINACIÓN de A C e IT e S Y Gr ASAS ·
Para obtenerla supondremos que en la fracción ácida x = 0,10 y x = 0,90 (a confirmar).
o
p
Consideramos los γ = 1 para simplificar. La tensión de vapor media de la fracción ácida:
pº = 0,10 × 49,2 + 0,90 × 41,3 = 42,01 hPa
a
p = 0,001668 × 42,01 = 0,070.
a
La presión parcial del vapor: p = 2,66 - 0,070 = 2,556 hPa
s
Resultando
y = 2,556/2,66 = 0,9736
s
Reemplazando valores
x = x x = 1,668 × 10 1,02 ×10 = 1,566 × 10 -3
-4
-3
o
p
resulta x /x = 0,93 valor cerca de lo supuesto.
o
En este caso los valores de x y x son prácticamente iguales a las concentraciones.
o
p
· Desodorización a bajas temperaturas
Hay sustancias valiosas que se quieren conservar en la medida de lo posible, que se descomponen en parte si la tempera-
tura es elevada, por ejemplo, el caroteno del aceite rojo de palma. Ver los efectos de la temperatura y del tiempo en (Ref.
21). También en el aceite de pescado se busca reducir la temperatura bajando la presión y usando más vapor de arrastre,
para logran un máximo contenido de los ácidos grasos omega 3 en el producto. Una práctica introducida por A.Tirtiaux,
para desodorizar aceite rojo de palma, es hacerlo a 180 ºC, a fin de proteger el caroteno, para lo cual, es necesario bajar la
presión de operación a 250 mTorr (333 μb). El mismo criterio es una alternativa aplicable al aceite de pescado. Se limita
la temperatura a 190°C y se reduce la presión.
En el caso del aceite rojo de palma, operando a baja presión y temperatura, en la composición de salida habrá un predomi-
nio del ácido oleico, que, puro y a 180 ºC tiene una tensión de vapor de 1,73 hPa, y el ácido palmítico 3,19 hPa (m = 258).
La volatilidad relativa del ácido palmítico respecto a la del ácido oleico habrá aumentado a 1,85; frente a 1,19 que tenía-
mos cuando se opera a temperatura de 250 ºC, tal como era de esperar.
Este fenómeno se emplea en destilación molecular para separar dos componentes parecidos pues se trabaja a vacíos
mucho mayores y temperaturas más bajas que hacen que las diferencias de volatilidad se manifiesten aún más. Esto quiere
decir también, que el contenido de ácido palmítico al final de la desodorización será inferior que desodorizando a tempe-
ratura de 250 ºC.
La teoría de la desodorización muestra que el vapor de borbotado necesario es proporcional a la presión de operación e
inversamente proporcional a la tensión de vapor de los ácidos grasos puros, que aumenta exponencialmente con la tem-
peratura. Si se cambia la presión de desodorización de 3,00 hPa a 0,333 hPa, el requerimiento de vapor disminuye 3/0,33
= 9,1 veces, pero, a 180 ºC la tensión de vapor del ácido palmítico es 2,4 hPa, ya que disminuye 49,2/2,4 = 21 veces y la
del ácido oleico 1,3 hPa, disminuye 41,3/1,3 = 32 veces. El resultado neto es que la cantidad teórica de vapor de borbo-
tado aumentará. Pero la influencia de la hidrólisis será menor pues la velocidad de reacción habrá disminuido al bajar la
temperatura. Extrapolando valores de la Tabla 1 se ve que K se hace mínimo. La fracción molar ácida inicial es del orden
de 0,11 y la tensión de vapor media a 180 ºC es 2 hPa. La tensión de vapor de los ácidos grasos: 0,11 × 2 = 0,22 Pa; está
debajo de la presión de operación, por lo cual se muestra que no habrá desacidificación espontánea.
96 A&G 94 • Tomo XXIV • Vol. 1 • 80-108 • (2014)