Page 127 - 094
P. 127


Subproductos industriales a partir de semillas oleaginosas




Dada la escala y estructura de costos competir con la industria petrolera que siderable como cultivo para la pro-
que se pueden lograr con la agricultura, produce productos múltiples a partir de ducción de biocombustibles líquidos
no resulta sorprendente que haya creci- una única materia prima cruda, es real- por su elevado contenido de aceite en
do el interés por producir combustibles, mente un desafío. Aplicar una estrategia la semilla, su capacidad para desarro-
productos químicos y diversos materia- de subproductos a los cultivos energéti- llarse en tierras marginales con una
les a partir de cultivos vegetales para cos que sea similar a la utilizada actual- cantidad mínima de insumos y por su
accionar sobre el tema del calentamien- mente en la industria petrolera puede limitado uso alimentario. Tres artícu-
to global, así como también sobre la agregar vías de ingresos adicionales e los individuales publicados en la edi-
escasez de materias primas provenientes incrementar los márgenes de ganancias ción de Noviembre/Diciembre 2011 de
de combustibles fósiles. de las biorefinerías, convirtiéndolas en Inform la describen junto a sus benefi-
negocios más sustentables (Snell and cios de manera detallada.
El uso de combustibles de origen vegetal Peoples, 2009).
en lugar de combustibles fósiles como Aunque en la actualidad la cantidad de
materias primas en los sectores químicos La Camelina sativa (ver Figura 1) es tierras de cultivo de esta oleaginosa es
y energéticos, puede contribuir a afrontar un cultivo oleaginoso que puede bene- baja, la Agencia de Protección Ambien-
ambos temas proporcionando el doble ficiarse de las modificaciones gené- tal de los EE.UU. (US Environmental
beneficio de la producción de sustratos ticas que permitan la acumulación de Protection Agency - EPA) ha calificado
de carbono renovable sumado al consu- subproductos que incrementen el valor recientemente a los biocombustibles
mo de dióxido de carbono de la atmósfe- del cultivo. Además, será utilizada en producidos a partir de este aceite como
ra a partir de la fotosíntesis vegetal. el presente trabajo, a modo de ejemplo diesel basado en biomasa o biocombus-
para su aplicación en otras oleagino- tibles avanzados y a su vez, ha permi-
Establecer un negocio de combusti- sas. Recientemente, la camelina ha tido que participen para satisfacer las
bles renovables rentable, que pueda estado recibiendo una atención con- cuotas de la Norma de Combustibles
Renovables (Renewable Fuel Standard -
Figura 1 RFS) en las mezclas de biocombustibles
con combustibles fósiles tradicionales
(http://tinyurl.com/EPA-RFS-Feb-13).

Este dictamen ofrece oportunidades de
mercado más estables para el aceite de
la oleaginosa. Sin embargo, el cultivo
continuará necesitando vías adicionales
de ingresos de valor agregado a partir
del procesamiento para poder ofrecer un
negocio estable.

El procesamiento típico de la cameli-
na convencional produce aceite que se
puede convertir en combustible líquido
y harina que puede ser utilizada como
suplemento para forrajes destinados a la
alimentación animal o también se puede
Parcela de camelina en un campo de prueba de Metabolix que contiene plantas con vainas de semillas
inmaduras. Se puede ver la punta de la vara de medición en el centro de la parcela. quemar como combustible sólido (Figu-
ra 2, arriba). Dicha harina presenta un
elevado contenido de proteínas, su uso
como aditivo en forrajes ha sido apro-
bado por la Administración de Drogas y
Alimentos de los EE.UU. (US Food and
Drug Administration - FDA) en niveles
de hasta 10% en forrajes para el ganado
vacuno, los pollos parrilleros y las galli-
nas ponedoras y de hasta 2% en forrajes
Vainas de semillas maduras antes de la cosecha. Semillas maduras y vainas abiertas. para la alimentación porcina (Eynck y
col., 2013).


A&G 94 • Tomo XXIV • Vol. 1 • 122-125 • (2014) 123
   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132