Page 117 - 085
P. 117
Alternativas para el olivar extensivo español en el entorno de reducción de ayudas para el período 2014 - 2020
destacando el olivarero que absorbe más de que el olivar tradicional pueda per- cional, en uno de mayor densidad y un
del 53% del total del pago único recibi- cibir la totalidad de las tasas o bonos sólo pie, optimizando especialmente los
do, siendo por tanto representativo, pues (300 euros) y las otras dos categorías costes de recolección e incrementando
nos encontramos ante el mayor produc- exclusivamente la tasa básica del 50 por en pequeña medida la producción. No
tor de aceite de oliva tanto de España, ciento (150 euros), el olivar tradicional obstante, ello cuenta con una serie de
como del mundo. Andaluz, y por ende español, pasa a ser limitaciones:
rentable en muy poca medida (margen
Dicha ayuda se distribuye en función de neto inferior al 3 por ciento), y siempre • De tamaño: más del 80 por ciento de
los derechos históricos, siendo la media debido a la percepción o aplicación de las explotaciones españolas no supe-
por hectaréa de 571 euros (ver Tabla 4), ayudas, pues de otro modo dicha catego- ran las 15 hectárea.
56 y 52%, superior si comparamos con ría, la de mayor proporción en Andalucía
la media española y europea respectiva- y España, dejaría de ser economicamen- • De orografía: la explotaciones no
mente, y 217 por ciento, si dicha com- te rentable. siempre permite orientación norte sur,
paración la hacemos con la media per- carencia de agua, pendiente superior al
cibida por los últimos 12 estados miem- Por lo tanto, resulta especialmente nece- 15%, elevado rango de dispersión, etc.
bros anexados. sario adoptar desde este momento medi-
das urgentes encaminadas a la mejora de • De propiedad: el 80% de olivicul-
A la vista de los datos y sobre la base de la renta neta de los olivicultores tradicio- tores son de segunda actividad para
las premisas anteriormente expuestas, nales, modalidad imperante en España. Andalucía.
resultaría razonable pensar que dichas
cuantías tenderían a acercarse por nece-
sidad, no sólo a la media percibida en el · Alternativas y estrategias de futu- 2) Cultivo a través de empresa de servi-
periodo 2010- 2013, sino a sufrir la mis- ro para el olivar tradicional en el cios o explotación conjunta
ma reducción que el resto, pues uno de sexenio 2014-2020
los principios defendidos en la próxima Comprenden dos alternativas distintas,
reforma, es la equidistribución, homoge- Los retos o alternativas que se propo- la primera de ellas supone que el oli-
neización y equidad de las ayudas, por nen pueden ser clasificados en dos áreas vicultor de segunda actividad emplee
zonas geográficas y sectores, o lo que generales, unas orientadas a incremen- mediante arrendamiento, aparcería o
es lo mismo tender, a los aproximada- tar el precio de los aceites producidos y simple prestación de servicios, a una
mente 300 euros por hectárea de máxima otras destinadas a aunar esfuerzos para persona, sociedad u otra entidad, con los
percepción, incluyendo todas las tasas, la reducción de los costes generados en suficientes recursos humanos y mecáni-
bonos y componentes previstos proce- el proceso obtención de aceituna, y por cos y que tiene como primera actividad
dentes de la PAC. ende de aceite. el cultivo de olivar extensivo o tradi-
cional, a la vez que cuenta con recur-
De este modo y sobre la base del precio sos ociosos por no trabajar el suficiente
de mercado del aceite de oliva en los Estrategias de incidencia sobre coste número de explotaciones para conseguir
últimos tiempos y a tenor de la cuenta el punto óptimo de actividad.
de resultados de los distintos tipos de 1) Reestructuración olivarera
olivar, tradicional, intensivo y superin- Ello permitiría eliminar la dispersión y a
tensivo (ver Figura 7), bajo la premisa Consiste en transformar el olivar tradi- través de efecto crecimiento alcanzar el
Tabla 4 - Composición de pago único por Figura 7 - Composición de ingresos y gastos de la actividad por modos de cultivo en 2009
provincias andaluzas
provincia importe unitario (Euros / hectárea)
Almería 401,38
Cádiz 369,26
Córdoba 556,45
Granada 512,09
Huelva 230,56
Jaén 690,13
Málaga 485,91
Sevilla 397,00
andalucía 570,66
Elaboración propia a partir de datos de la Consejería
de Agricultura, Pesca y Alimentación Elaboración propia
A&G 85 • Tomo XXI • Vol. 4 • 622-630 • (2011) 627