Page 119 - 085
P. 119
Alternativas para el olivar extensivo español en el entorno de reducción de ayudas para el período 2014 - 2020
del orden del 38 por ciento, (4 millones cialmente y a tener en cuenta de forma percepciones, sobre todo para aquellas
de toneladas, lo cual puede verse en la obligada no sólo en los años próximos, zonas cuya cuota supera con creces la
Figura 8). sino desde la actualidad. media comunitaria.
Sin embargo, el consumo está sujeto a 3. El sector olivarero español tradicio-
una serie de variables, económicas, socia- A modo de reflexión, es necesario indicar nal, en particular y especialmente para el
les y políticas como son el precio, pautas que la rentabilidad del sector viene deter- caso de la Comunidad Andaluza, donde
de demanda, preferencias de los consu- minada por la brecha que proporcionan gran parte de la renta neta de los agricul-
midores, etc., que lo hacen imprevisible. las magnitudes precio y coste de aceite de tores procede de las ayudas instrumenta-
oliva; siendo ésta, por las circunstancias das por la PAC, comenzará a vivir una
El consumo global de aceite de oliva acaecidas en los últimos tiempos y por situación crítica para el sexenio 2014
con respecto al resto de grasas vegetales la posible reorientación de ayudas, más - 2020, por lo que requiere de urgentes
y animales supone el 2,07 por ciento; estrecha para las producciones proceden- medidas y estrategias que garanticen y
o dicho de otro modo de cada 100 g de tes de olivar tradicional o extensivo. aseguren la supervivencia del mismo.
grasas vegetales y animales demanda-
das en el mundo, 2 g son aceite de oliva, Las anteriormente mencionadas estra- 4. Son dos los factores en los cuales se
siendo el consumo anual per cápita de tegias se agrupan en dos conjuntos, de han incidir de forma directa con objeto
este producto de 417 g, lo cual contras- efectos sobre precio, cuya aplicación es de potenciar la renta de los olivicultores,
ta con los 21 kg de aceite de oleagino- de carácter largo-placista y por lo cual uno de ellos es el incremento del precio
sas que se consumen por persona y año, aún cuando se apliquen de inmedia- de los outputs, en este caso el aceite de
cifra que se eleva a 24, si incluimos las to, necesitan ser combinadas en su uso oliva, y otro la reducción de los costes
grasas de procedencia animal. con las que afectan sobre coste, pues necesarios para la obtención del mismo.
los efectos de la puesta en práctica de
Si a ello le sumamos los actuales pre- las mismas genera efectos positivos en 5. Como consecuencia de lo comenta-
cios en origen, junto con el cambio en el menores periodos temporales. do anteriormente, son siete las estra-
patrón de consumo de los usuarios hacia tegias de incidencia, tanto sobre coste
aceites más saludables en las últimas dos (reestructuración del olivar tradicional,
décadas, la adecuación del consumo a la · Conclusiones explotación conjunta o mediante empre-
producción, no sólo resulta razonable, sa de servicios, e integración empresarial
sino que se convierte en alcanzable. Como colofón al presente trabajo, a con- vertical / horizontal), como sobre el pre-
tinuación se enuncian las siguientes cio (calidad, seguridad agroalimentaria,
La promoción es considerada una estra- conclusiones o reflexiones finales: concentración de oferta y promoción) de
tegia de tal importancia para el sector aplicación urgente, con objeto de paliar
tradicional, que de producirse un descen- 1. El sector agrícola y dentro de este la situación actual del sector, generada
so o contención del consumo, la presión el olivarero, resulta estratégico, por tanto por la devastadora caída de precios
de la oferta sobre la demanda, generaría razones de carácter socioeconómico en origen, como por los posiblemente
una caída de precios, exclusivamente (empleo, demografía, desarrollo rural, perniciosos efectos de la restructuración
asumible por aquellos aceites más com- etc.), y más concretamente en España y de las ayudas procedentes de la PAC.
petitivos, procedentes de cultivos inten- Andalucía, máximos productores mun-
sivos y superintensivos, cuyo margen es diales de aceite de oliva, como estado y
mucho mayor que los obtenidos median- comunidad respectivamente. · Bibliografía y legislación básica
te la explotación de olivar extensivo o consultada
tradicional, llevándolos hasta márgenes 2. Por razones previstas en la actual nor-
negativos y por tanto haciendo imposible mativa comunitaria a finales de 2013, • BARRANCO, D.; FERNÁNDEZ-
su defensa en dicho mercado probable. concluye un periodo de referencia regla- ESCOBAR, R. y RALLO, L (eds.)
do para la PAC, estando en proceso de (2008): El cultivo del olivo. Mundi-
Por tanto, la promoción del consumo estudio y discusión el sexenio 2014 - Prensa. Madrid.
de aceite de oliva no sólo en economías 2020, en un entorno turbulento, por razo- • Dirección General de Presupuestos de la
emergentes, sino en el resto del mun- nes de recesión económica, lo que unido, Comisión Europea: http://ec.europa.eu/
do es especialmente vital e importante, al principio de equidad y homogeneidad dgs/budget/index_es.htm
con objeto de perpetuar y asegurar el en el reparto geográfico y sectorial de • HUMANES, J. (1998): “Producción
futuro del sector tradicional de pro- ayudas, hace pensar que se producirá media por olivo . Agricultura, nº 795,
ducción de aceite de oliva, considerado una redistribución de las mismas, que en pp 10-13.
un factor estratégico a potenciar espe- algunos casos supondría un descenso de • MINISTERIO DE AGRICULTURA
A&G 85 • Tomo XXI • Vol. 4 • 622-630 • (2011) 629