Page 113 - 085
P. 113
Alternativas para el olivar extensivo español en el entorno de reducción de ayudas para el período 2014 - 2020
tación de esos mecanismos protectores organismo durante los ochenta y en los a reducir el excesivo proteccionismo
para la agricultura, impulsó una autén- dos primeros años de los noventa a razón agrario, destacando la nueva refor-
tica revolución productiva en Europa, de un 17 por ciento anual, llegando a ma de 2003, que viene justificada
puesto que en el momento de la cons- suponer el 75 80 por ciento del presu- por el deterioro medioambiental, las
titución de la Comunidad era deficita- puesto global comunitario (Figura 1). diferencias existentes en cuanto a la
ria de una gran cantidad de productos distribución de ayudas, las nuevas
agrícolas, hasta el punto de pasar de Esta situación, derivó en la imposibili- ampliaciones previstas (la UE pasaría
importadora de alimentos a principios dad de reducir o contener el gasto comu- a tener 27 miembros, 493 millones
de los sesenta, a conseguir la autosufi- nitario, por lo que la política agrícola no de ciudadanos y 172 millones de hec-
ciencia requerida. tuvo más salida que iniciar un proceso táreas agrícolas ver Tabla 2) y los
de reformas sucesivas. problemas relacionados con la calidad
La existencia de otros mecanismos y seguridad agroalimentaria, plagada
como los precios garantizados, asegura- Este proceso se inicia con la reforma de fraudes. Estas medidas respondían
ban la venta al productor de sus bienes de 1992 que pretendía lograr una com- a algunas premisas como el aumento
al mercado o a la Comunidad al precio petitividad internacional y la eficiencia de la competitividad y calidad, a la
de intervención, lo que ocasionaba que productiva, no logrando más que duros producción orientada al mercado, al
la renta del agricultor tuviera una rela- ataques por parte de Estados Unidos, respeto a normas medioambientales, a
ción directamente proporcional al volu- además de un comienzo positivo en la seguridad agroalimentaria, a la sos-
men de producción, con lo que la mayor la búsqueda de una serie de objetivos: tenibilidad y a la multifuncionalidad
parte de las ayudas, se concentraba en incrementar la competitividad de la agraria, así como, el desacoplamiento
las explotaciones más intensivas. agricultura comunitaria, estabilizar la de las ayudas. Se introducía un impor-
producción y comenzar a trabajar sobre tante cambio en la forma de apoyar a
En consecuencia, el 80 por ciento de la preocupación medioambiental. la agricultura, una actividad que aun
las ayudas del FEOGA iban dirigidas suponiendo solo el 1,8 por ciento del
tan sólo al 20 por ciento de las explota- En este proceso de cambios, se fue- PIB, absorbía el 50 por ciento del pre-
ciones, aumentando los gastos de dicho ron introduciendo medidas tendientes supuesto de la UE.
Tabla 1 - Ayudas a la agricultura por unidad ecónomica. Tabla 2 - Número de hectáreas agrícolas para
cada país de los 27
2010 millones de euros % del pib Euros/hectárea agrícola
uE 50.000 0,5 371 uE-27 171.878.310
EE.uu. 73.276 0,9 90 España 24.855.130
japón 45.481 1,4 7.468 Francia 27.590.940
México 6.070 1,3 46 Alemania 17.035.220
canadá 3.964 0,7 41 Reino Unido 15.956.960
suiza 3.512 1,9 2.051 Polonia 14.754.880
noruega 1.793 1,4 1.604 Rumanía 13.906.700
Italia 12.707.850
Elaboración propia a partir de datos Eurostat, 2009
Hungría 4.266.550
Irlanda 4.219.380
Figura 1 - Evolución del presupuesto de la PAC / PIB Grecia 3.983.790
Portugal 3.679.590
República Checa 3.557.790
Austria 3.266.240
Suecia 3.192.450
Lituania 2.792.040
Bulgaria 2.729.390
Dinamarca 2.589.800
Finlandia 2.263.560
Países Bajos 1.958.060
Eslovaquia 1.879.490
Letonia 1.701.680
Bélgica 1.385.580
Estonia 828.930
Eslovenia 485.430
Chipre 151.500
Luxemburgo 129.130
Malta 10.250
Elaboración propia a partir de datos Comisión Europea – Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009 Elaboración propia a partir de datos Eurostat, 2009
A&G 85 • Tomo XXI • Vol. 4 • 622-630 • (2011) 623