Page 46
P. 46
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
354
5 errOreS COMUNeS Al AbOrdAr lOS
riesgos que puede originar el
polvo combustible
Chris es ingeniero mecánico con más de 20
años de experiencia en industrias que mane-
jan y generan polvo combustible. Antes de
unirse a Hallam en el año 2016, trabajó en las
industrias de manufactura de cereales, olea-
ginosas, madera y bebidas, por lo que posee
información valiosa sobre los problemas de
manejo de polvo combustible con lo que estas
compañías deben lidiar en el presente.
en diciembre de 2018, Chris lanzó una serie
de blogs dedicados a promover la concien-
cia y educar a las personas sobre los riesgos
que genera el polvo combustible cuando se
manejan granos y/o harinas de origen vege-
tal. en la actualidad menciona los cinco prin-
cipales riesgos de polvo combustible que se
presentan con mayor frecuencia durante las
visitas realizadas a las instalaciones. estos
pueden describirse según se indica:
• No apreciar la gravedad del peligro.
• Tolerar, o bien ignorar, el bajo rendimiento
del sistema de recolección de polvo.
• No reconocer los riesgos eléctricos.
• Instalación de venteos contra explosiones
deficientes.
• Identificar la presencia de Colectores de
polvo sin ser aislados debidamente del
sistema.
1. fracaso en apreciar la gravedad
del peligro
Según Chris, este error tiene un par de facetas
diferentes. el autor ha visitado las instalacio-
nes donde se llevo a cabo un ensayo de polvo
combustible y el informe resultante lo caracte-
riza como polvo ST Clase 1, que tiene un KST
de menos de 200 bar-m / s. en este sentido,
la NFPA lo identifica como un peligro de explo-
sión “débil”.
esta etiqueta a menudo engaña a las per-
sonas porque el polvo ST Clase 1 todavía
puede ser un riesgo de explosión significa-
tivo. el azúcar es un polvo clasificado como
ST1 y la explosión de la Refinería Imperial,
causó un daño tremendo a las instalaciones.
También existe una falta de conciencia con
respecto a las explosiones secundarias y los
riesgos asociados con la falta de limpieza de
las instalaciones. los gerentes y empleados
no se dan cuenta de lo devastadoras que
pueden resultar las explosiones secundarias
y tienden a pasar por alto la acumulación de
polvo peligroso, debido a que la instalación
“siempre ha estado sucia”. es una situación
que el suegro de Chris, un consejero jubila-
do, llamaría “desensibilización sistemática”.
Chris proporcionó una excelente analogía
para esta situación. durante mis recientes
vacaciones familiares al Parque Nacional
de Yellowstone, escuché a un guardaparque
decir que “en promedio, tres millones de per-
sonas visitan el parque cada año y se pro-
duce un ataque de oso por año”. las proba-
bilidades de eso que ocurra son muy bajas,
pero alguien tiene que ser esa persona y no
quieres que seas tú, en síntesis, no quieres
ser a el que ese oso ataque. en definitiva,
usted no desearía estar presente en una
instalación cuando ocurre un desastre por
explosión de polvo combustible con pérdidas
catastróficas.
2. tolerar, o bien ignorar, el bajo
rendimiento del sistema de reco-
lección de polvo
Cuando un sistema de recolección de polvo
funciona correctamente, evita la acumula-
ción de polvo fugitivo y disminuye el riesgo
de explosiones secundarias. el problema es
que las personas subestiman el papel de un
sistema de recolección de polvo con buen
desempeño para mantener sus instalaciones
seguras y no toman medidas cuando el ren-
dimiento de la misma disminuye.
3. no reconocer los riesgos
eléctricos
el tercer error que Chris describe es la inca-
pacidad de reconocer los riesgos eléctricos.
Por ejemplo:
• Las instalaciones cuentan con equipos
eléctricos estándar en áreas clasificadas
• Se desconoce qué es un área clasificada
y qué se requiere para que la misma sea
segura y confiable.
la generación de calor por parte de los dis-
positivos eléctricos y las chispas son fuentes
de ignición comunes para provocar explosio-
nes. la NFPA 499 es el estándar para polvos
combustibles y áreas peligrosas (clasifica-
das) para instalaciones eléctricas ubicadas
en sectores donde se desarrollan procesos
químicos o semejantes. la norma ayuda a
garantizar que no se estén instalando dis-
positivos eléctricos que se sobrecalienten o
produzcan chispas en áreas peligrosas.
4. Venteos contra explosiones
deficientes
Cuando los gerentes de las instalaciones
adquieren un colector de polvo con sistemas
de venteos contra explosiones, asumen que
estos funcionan adecuadamente, pero hay
importantes consideraciones involucradas
que deben tenerse en cuenta. los provee-
dores de equipos no siempre están en con-
diciones de garantizar que el equipo esté
instalado de manera segura y que se hayan
seguido todas las pautas adecuadas y reco-
mendadas por el fabricante.
Autor: Chris Giusto
e-mail: cgiusto@hallam-ics.com
· Se GURI d A d I N d USTRIA l ·
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51