Page 51
P. 51
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
359
1. ¿Qué es eficiencia energética?
el concepto más amplio de eficiencia ener-
gética, se refiere a reducir la cantidad de
energía (eléctrica y combustible) que se
utiliza para generar un bien o un servicio,
sin afectar la calidad de los productos ni la
seguridad de las personas y bienes.
esta reducción del consumo de energía se
puede asociar a la incorporación de nuevas
tecnologías, ya sea por sustitución de equi-
pos existentes por unidades de alta eficiencia
por ejemplo, motores eléctricos, o por opti-
mización en los procesos por ejemplo, auto-
matización de operaciones que presentan
alta variabilidad. Si bien se pueden requerir
inversiones adicionales, estas se ven com-
pensadas en el mediano plazo por la dismi-
nución de costos relacionados con energía.
la eficiencia energética también considera
las acciones relacionadas con la gestión de
energía, que involucra cambios en los hábi-
tos y actitudes. en cualquiera de estos casos,
se considera la contribución de la eficiencia
energética en el aumento de la competitivi-
dad de las empresas, disminuyendo los cos-
tos energéticos a corto y largo plazo.
2. ¿por qué implementar un sis-
temas de gestión de la energía
(sge)?
el concepto de gestión de la energía surge
a partir de la constatación de que muchas
iniciativas de eficiencia energética que se
implementan de forma aislada, no se perpe-
túan a lo largo del tiempo. de manera gene-
ral, los cambios de tecnologías puntuales,
sin el debido acompañamiento sistemático
de las organizaciones, no genera valor ni
consistencia a lo largo del tiempo.
en función de esto se generó un
mecanismo,que garantizase que los beneficios
resultantes de la eficiencia energética fueran
percibidos de manera permanente y continua.
la aplicación de las disposiciones de la ges-
tión de energía permite que la cultura de la
consciencia y el cuidado con relación al uso
de la energía, sea comprendida y absorbida
por todos los miembros de una organización.
Además, permite el monitoreo del uso de la
energía se convierta en un componente per-
manente de las actividades y estrategias de
una organización
3. el sge en la toma de Decisiones
Uno de los principales beneficios del SGe es
la incorporación del desempeño energético
en la toma de decisiones de la organización.
el SGe permite que ante decisiones de com-
pra, mantenimiento u operación, se conside-
re el impacto en el desempeño energético
a mediano y largo plazo, por ejemplo, ante
la necesidad de adquirir un motor eléctrico
para reposición, el enfoque clásico es bus-
car un equipo con las mismas características
técnicas al menor precio, pero
Cuando el conocimiento sobre la forma en
que se usa y consume la energía es bajo, y
no se han identificado claramente medidas
de eficiencia energética a implementar, la
organización puede contratar la realización
de una auditoría energética por parte de un
consultor externo.
Una auditoría energética comprende un aná-
lisis del desempeño energético de una orga-
nización, equipo, sistema(s) o proceso(s).
está basada en una medición y observación
apropiadas del uso de la energía, eficiencia
energética y consumo. Si bien la auditoría
energética no es requisito de la norma ISo
50001, sus resultados pueden servir como
un punto de partida para la planificación
energética del SGe. No debe confundirse la
auditoría energética con la auditoría interna
del SGe.
4. paralelismo con otros sistemas
de gestión
la ISo 50001 se basa en modelos de sis-
temas de gestión altamente utilizados por
organizaciones de todo el mundo, como lo
son los sistemas de gestión de calidad (ISo
9001) o los sistemas de gestión ambiental
(ISo 14001)
este hecho representa una gran ventaja para
la implementación del SGe, ya que disminuye
de forma significativa el esfuerzo en orga-
nizaciones que ya tienen otros sistemas de
gestión establecidos, facilitando la integra-
ción de sistemas.
5. compromiso de la alta Dirección
la norma ISo 50001, al igual que otras nor-
mas ISo de sistemas de gestión, reconoce
que el compromiso y liderazgo de la alta
dirección son fundamentales para el éxito de
cualquier sistema de gestión. este compro-
miso y liderazgo se manifiesta mediante la
asignación de recursos (humanos y moneta-
rios) para mantener el SGe en el tiempo e
implementar las medidas necesarias para
mejorar el desempeño energético de forma
sistemática.
la alta dirección debe construir una estruc-
tura organizacional para la adecuada imple-
mentación y funcionamiento del SGe y pro-
mover el uso eficiente de la energía como
parte de la cultura de la empresa. esto
incluye la formulación y divulgación de una
política energética, la que establece los prin-
cipales lineamientos del SGe, además de
comprometer la asignación de que la politi-
ca de los recursos y el cumplimiento de los
requisitos de la ISo 50001 serán debida-
mente cumplidos.
Para el éxito del SGe, es de suma importan-
cia que la política energética se encuentre
alineada con la estrategia y planes de la
organización.
el apoyo y compromiso de la alta dirección
también se traducen en establecer respon-
sabilidades directas a cuadros de la orga-
nización, lo que implica delegar funciones
específicas en un representante de la alta
dirección y la designación de un equipo o
comité de gestión de energía.
6. gestión del cambio
el cumplimiento de los requisitos del SGe
puede implicar cambios en procesos pro-
ductivos, permite encontrar oportunidades
de mejora y contempla la necesidad de una
revisión general de las actividades de la
organización. este movimiento también pasa
por el comportamiento humano, ya que los
vicios o la falta de atención a los detalles del
proceso productivo pueden generar gastos
de energía que influyen en los costos totales
de los propios productos o servicios.
7. Reporte de indicadores
Una de las bases del SGe es el establecimiento
de indicadores de desempeño energético (Ide).
estos se utilizan para determinar la variación
Implementación de un Sistema de Gestión Energética (SGE). Basados en la norma ISO 50001.
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
359
1. ¿Qué es eficiencia energética?
el concepto más amplio de eficiencia ener-
gética, se refiere a reducir la cantidad de
energía (eléctrica y combustible) que se
utiliza para generar un bien o un servicio,
sin afectar la calidad de los productos ni la
seguridad de las personas y bienes.
esta reducción del consumo de energía se
puede asociar a la incorporación de nuevas
tecnologías, ya sea por sustitución de equi-
pos existentes por unidades de alta eficiencia
por ejemplo, motores eléctricos, o por opti-
mización en los procesos por ejemplo, auto-
matización de operaciones que presentan
alta variabilidad. Si bien se pueden requerir
inversiones adicionales, estas se ven com-
pensadas en el mediano plazo por la dismi-
nución de costos relacionados con energía.
la eficiencia energética también considera
las acciones relacionadas con la gestión de
energía, que involucra cambios en los hábi-
tos y actitudes. en cualquiera de estos casos,
se considera la contribución de la eficiencia
energética en el aumento de la competitivi-
dad de las empresas, disminuyendo los cos-
tos energéticos a corto y largo plazo.
2. ¿por qué implementar un sis-
temas de gestión de la energía
(sge)?
el concepto de gestión de la energía surge
a partir de la constatación de que muchas
iniciativas de eficiencia energética que se
implementan de forma aislada, no se perpe-
túan a lo largo del tiempo. de manera gene-
ral, los cambios de tecnologías puntuales,
sin el debido acompañamiento sistemático
de las organizaciones, no genera valor ni
consistencia a lo largo del tiempo.
en función de esto se generó un
mecanismo,que garantizase que los beneficios
resultantes de la eficiencia energética fueran
percibidos de manera permanente y continua.
la aplicación de las disposiciones de la ges-
tión de energía permite que la cultura de la
consciencia y el cuidado con relación al uso
de la energía, sea comprendida y absorbida
por todos los miembros de una organización.
Además, permite el monitoreo del uso de la
energía se convierta en un componente per-
manente de las actividades y estrategias de
una organización
3. el sge en la toma de Decisiones
Uno de los principales beneficios del SGe es
la incorporación del desempeño energético
en la toma de decisiones de la organización.
el SGe permite que ante decisiones de com-
pra, mantenimiento u operación, se conside-
re el impacto en el desempeño energético
a mediano y largo plazo, por ejemplo, ante
la necesidad de adquirir un motor eléctrico
para reposición, el enfoque clásico es bus-
car un equipo con las mismas características
técnicas al menor precio, pero
Cuando el conocimiento sobre la forma en
que se usa y consume la energía es bajo, y
no se han identificado claramente medidas
de eficiencia energética a implementar, la
organización puede contratar la realización
de una auditoría energética por parte de un
consultor externo.
Una auditoría energética comprende un aná-
lisis del desempeño energético de una orga-
nización, equipo, sistema(s) o proceso(s).
está basada en una medición y observación
apropiadas del uso de la energía, eficiencia
energética y consumo. Si bien la auditoría
energética no es requisito de la norma ISo
50001, sus resultados pueden servir como
un punto de partida para la planificación
energética del SGe. No debe confundirse la
auditoría energética con la auditoría interna
del SGe.
4. paralelismo con otros sistemas
de gestión
la ISo 50001 se basa en modelos de sis-
temas de gestión altamente utilizados por
organizaciones de todo el mundo, como lo
son los sistemas de gestión de calidad (ISo
9001) o los sistemas de gestión ambiental
(ISo 14001)
este hecho representa una gran ventaja para
la implementación del SGe, ya que disminuye
de forma significativa el esfuerzo en orga-
nizaciones que ya tienen otros sistemas de
gestión establecidos, facilitando la integra-
ción de sistemas.
5. compromiso de la alta Dirección
la norma ISo 50001, al igual que otras nor-
mas ISo de sistemas de gestión, reconoce
que el compromiso y liderazgo de la alta
dirección son fundamentales para el éxito de
cualquier sistema de gestión. este compro-
miso y liderazgo se manifiesta mediante la
asignación de recursos (humanos y moneta-
rios) para mantener el SGe en el tiempo e
implementar las medidas necesarias para
mejorar el desempeño energético de forma
sistemática.
la alta dirección debe construir una estruc-
tura organizacional para la adecuada imple-
mentación y funcionamiento del SGe y pro-
mover el uso eficiente de la energía como
parte de la cultura de la empresa. esto
incluye la formulación y divulgación de una
política energética, la que establece los prin-
cipales lineamientos del SGe, además de
comprometer la asignación de que la politi-
ca de los recursos y el cumplimiento de los
requisitos de la ISo 50001 serán debida-
mente cumplidos.
Para el éxito del SGe, es de suma importan-
cia que la política energética se encuentre
alineada con la estrategia y planes de la
organización.
el apoyo y compromiso de la alta dirección
también se traducen en establecer respon-
sabilidades directas a cuadros de la orga-
nización, lo que implica delegar funciones
específicas en un representante de la alta
dirección y la designación de un equipo o
comité de gestión de energía.
6. gestión del cambio
el cumplimiento de los requisitos del SGe
puede implicar cambios en procesos pro-
ductivos, permite encontrar oportunidades
de mejora y contempla la necesidad de una
revisión general de las actividades de la
organización. este movimiento también pasa
por el comportamiento humano, ya que los
vicios o la falta de atención a los detalles del
proceso productivo pueden generar gastos
de energía que influyen en los costos totales
de los propios productos o servicios.
7. Reporte de indicadores
Una de las bases del SGe es el establecimiento
de indicadores de desempeño energético (Ide).
estos se utilizan para determinar la variación
Implementación de un Sistema de Gestión Energética (SGE). Basados en la norma ISO 50001.