Page 50
P. 50
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
358
Autor: Ing. Pablo e. martí
e-mail: pmarti@grops.com.ar
implementación de un sistema
de gestión energética (sge).
basados en la norma iso 50001.
¿beNefICIO O NeCeSIdAd?
Ante el importante incremento de costos
energéticos, que en el caso de la industria
de aceites y grasas en concepto de variables
representa mas de un 50 %, es que resulta
mandatorio para las empresas desarrollar
un sistema que permita gestionar tanto las
adquisición de insumos energéticos como
así también el uso eficiente de la energía. de
este modo, un SGe plantea las bases para
un correcto monitoreo con el fin de disminuir
los costos, incrementar la competitividad y
lo que no es menor desde el punto de vista
ambiental, reducir la generación de los gases
de efecto invernadero.
A título general, y en línea a las iniciativas
internacionales de los organismos energéti-
cos de los principales países desarrollados
se ha incorporado tanto el SGe como la sub-
siguiente certificación de ISo 50001 como
columna vertebral para gestionar el uso efi-
ciencia de la energía tanto a nivel domés-
tico como empresarial. del mismo modo, a
nivel nacional, a través de la Secretaría de
energía de la Nación, se está desarrollando
una Política de eficiencia energética sobre
esta misma plataforma que permita medir
y determinar los diferentes Gaps de mejora.
Por esto, es que consideramos importante
resaltar el apoyo de ASAGA a esta iniciati-
va a traves del trabajo conjunto que están
desarrollando nuestros representantes con la
Secretaría de energía, Fundación Bariloche y
UIA, quienes están trabajando en el proceso
que permite detectar la línea base energética
de los diferentes subsectores empresaria-
les a través de entrevistas y relevamientos
particulares a las empresas para generar en
el corto plazo un conocimiento detallado del
impacto energético en cada tipo de industria
como así también detectar sus problemáti-
cas y necesidades particulares.
en términos generales, un SGe basado en
ISo 50001 corresponde a la forma en la que
una organización gestiona las partes interre-
lacionadas de un negocio para alcanzar sus
objetivos energéticos para lo cual establece
mediante un compromiso de la alta direc-
ción, la política energética, los procedimien-
tos, la medición, la verificación y el reporte
que permitan establecer un ciclo de mejora
continua del desempeño energético en la
organización (Ver Figura 1).
la norma ISo 50001, energy management
Systems, establece los requisitos que debe
tener un sistema de gestión de la energía
en una organización para ayudarla a mejo-
rar su desempeño energético, aumentar su
eficiencia energética y reducir los impactos
ambientales, así como a incrementar sus
ventajas competitivas dentro de los merca-
dos en los que participan.
los conceptos de gestión de energía pueden
aplicarse a cualquier tipo de organización,
independientemente de su rubro, tamaño o
perfil de uso y consumo de energía. especí-
ficamente la norma ISo 50001, se diferencia
de los demás Sistemas de Gestión existentes
por buscar y evaluar la mejora continua del
desempeño energético.
Por otra parte, si bien algunas empresas
desarrollan iniciativas de eficiencia energéti-
ca aisladas, en muchos casos no se mantie-
nen a lo largo del tiempo. los SGe permiten
que el monitoreo del uso de la energía se
convierta en un componente permanente de
las actividades y estrategias de una orga-
nización, razón por la cual constituyen una
herramienta fundamental en la estrategia
organizacional.
· oPTI m IZACI ó N eN e RG é TICA ·
Figura 1
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
358
Autor: Ing. Pablo e. martí
e-mail: pmarti@grops.com.ar
implementación de un sistema
de gestión energética (sge).
basados en la norma iso 50001.
¿beNefICIO O NeCeSIdAd?
Ante el importante incremento de costos
energéticos, que en el caso de la industria
de aceites y grasas en concepto de variables
representa mas de un 50 %, es que resulta
mandatorio para las empresas desarrollar
un sistema que permita gestionar tanto las
adquisición de insumos energéticos como
así también el uso eficiente de la energía. de
este modo, un SGe plantea las bases para
un correcto monitoreo con el fin de disminuir
los costos, incrementar la competitividad y
lo que no es menor desde el punto de vista
ambiental, reducir la generación de los gases
de efecto invernadero.
A título general, y en línea a las iniciativas
internacionales de los organismos energéti-
cos de los principales países desarrollados
se ha incorporado tanto el SGe como la sub-
siguiente certificación de ISo 50001 como
columna vertebral para gestionar el uso efi-
ciencia de la energía tanto a nivel domés-
tico como empresarial. del mismo modo, a
nivel nacional, a través de la Secretaría de
energía de la Nación, se está desarrollando
una Política de eficiencia energética sobre
esta misma plataforma que permita medir
y determinar los diferentes Gaps de mejora.
Por esto, es que consideramos importante
resaltar el apoyo de ASAGA a esta iniciati-
va a traves del trabajo conjunto que están
desarrollando nuestros representantes con la
Secretaría de energía, Fundación Bariloche y
UIA, quienes están trabajando en el proceso
que permite detectar la línea base energética
de los diferentes subsectores empresaria-
les a través de entrevistas y relevamientos
particulares a las empresas para generar en
el corto plazo un conocimiento detallado del
impacto energético en cada tipo de industria
como así también detectar sus problemáti-
cas y necesidades particulares.
en términos generales, un SGe basado en
ISo 50001 corresponde a la forma en la que
una organización gestiona las partes interre-
lacionadas de un negocio para alcanzar sus
objetivos energéticos para lo cual establece
mediante un compromiso de la alta direc-
ción, la política energética, los procedimien-
tos, la medición, la verificación y el reporte
que permitan establecer un ciclo de mejora
continua del desempeño energético en la
organización (Ver Figura 1).
la norma ISo 50001, energy management
Systems, establece los requisitos que debe
tener un sistema de gestión de la energía
en una organización para ayudarla a mejo-
rar su desempeño energético, aumentar su
eficiencia energética y reducir los impactos
ambientales, así como a incrementar sus
ventajas competitivas dentro de los merca-
dos en los que participan.
los conceptos de gestión de energía pueden
aplicarse a cualquier tipo de organización,
independientemente de su rubro, tamaño o
perfil de uso y consumo de energía. especí-
ficamente la norma ISo 50001, se diferencia
de los demás Sistemas de Gestión existentes
por buscar y evaluar la mejora continua del
desempeño energético.
Por otra parte, si bien algunas empresas
desarrollan iniciativas de eficiencia energéti-
ca aisladas, en muchos casos no se mantie-
nen a lo largo del tiempo. los SGe permiten
que el monitoreo del uso de la energía se
convierta en un componente permanente de
las actividades y estrategias de una orga-
nización, razón por la cual constituyen una
herramienta fundamental en la estrategia
organizacional.
· oPTI m IZACI ó N eN e RG é TICA ·
Figura 1