Page 52
P. 52
del desempeño energético de la organización,
con respecto a una línea de base establecida
para un período determinado.
de esta forma se puede establecer si las
acciones implementadas en el marco del
SGe generan mejoras en el desempeño
energético o bien, alertar en cuanto a que
las mejoras de desempeño energético espe-
radas no se estén alcanzando. de modo
general, se recomienda que se establezcan
uno o más Ide para cada uno de los usos
significativos de energía (USes) definidos por
la organización.
Para lograr que el SGe sea un instrumento
de acción para la organización, la norma ISo
50001 establece como requisito el estable-
cimiento de objetivos y metas, con objeti-
vos cuantificables de mejora de desempeño
energético en un período determinado.
Se recomienda establecer metas a mediano
plazo (3 a 5 años), con un seguimiento perió-
dico por parte del equipo de gestión de ener-
gía, mediante reportes mensuales hacia toda
la organización. el establecimiento de metas
solo para el corto plazo, puede producir que
no se evalúen proyectos con gran potencial
de ahorro de energía, ya que su implemen-
tación y puesta en marcha se materializarán
después del período evaluado.
8. planes de acción
Una vez fijados los objetivos y las metas,
deben establecerse planes de acción para
poder materializarlos. estos planes deben
ser aprobados por la alta dirección y deben
contener, al menos, la siguiente información:
• Identificación de las actividades que se
realizarán y las metas vinculadas.
• Asignación de responsabilidades relativas
a cada una de las actividades.
• Recursos (financieros, humanos, etc.) y
plazos previstos para realizar actividades
o alcanzar las metas establecidas.
• Método por medio del cual se verificará la
mejora del desempeño energético.
los planes de acción deben abarcar las dis-
tintas áreas de acción, como operaciones,
mantenimiento, ingeniería, capacitación, etc.
la responsabilidad del cumplimiento de cada
actividad debe corresponder a los encarga-
dos de las respectivas áreas. el equipo de
gestión de energía debe efectuar un segui-
miento permanente de los planes de acción,
con el fin de detectar de forma temprana las
desviaciones que se puedan producir.
9. plazos y costos asociados al sge
los plazos de implementación de un SGe
promedio pueden varíar de 6 a 12 meses,
dependiendo del tamaño de la organización y
estructura de soporte asignada y se desarro-
llan a través de 4 grandes etapas:
• Análisis de brechas y plan de acción.
• Diseño de modelo de gestión de energía.
• Implementación de sistemas de gestión de
energía.
• Verificación integral del sistema de ges-
tión de energía.
los plazos de implementación dependerán
principalmente, de si la instalación cuenta
con sistemas de gestión implementados con
anterioridad, por ejemplo, ISo 90001 o ISo
14001, que puedan ser utilizados como base
de la estructura del SGe. en este caso se
considera que el SGe será parte de un Siste-
ma Integrado de Gestión (SIG).
10. certificación de sge según
norma isO 50001
Una vez que el SGe se encuentra en opera-
ción, la organización puede optar a su certifi-
cación por una tercera parte. la certificación
del SGe permite a la organización validar que
cumple con los requisitos de la norma ISo
50001 y a su vez, demostrarlo a terceros a
través del certificado obtenido.
Para obtener la certificación, se debe selec-
cionar un organismo de evaluación de la
conformidad, también conocidos como casas
certificadoras. estos organismos demuestran
que son competentes en la certificación de ISo
50001 mediante su experiencia y acreditacio-
nes obtenidas a nivel nacional e internacional.
Cuando las organizaciones cuentan con más
de un sistema de gestión, generalmente se
opta por un organismo que los certifique de
forma simultánea, con el fin de optimizar el
proceso de auditoría de certificación, aho-
rrando tiempo y costos.
las distintas etapas del Proceso de Certifica-
ción se presentan en el esquema (Ver Figura 2).
ing. pablo E. martí
Vicepresidente de ASAGA, Auditor líder IRCA
ISo 50001 y director de Grops S.A., una
empresa dedicada a la consultoría e ingenie-
ría energética.
· oPTI m IZACI ó N eN e RG é TICA ·
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
360
Figura 2
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57