Page 108
P. 108
· eC o N om IA Y m e RCA doS ·
mayor frecuencia a los aceites y grasas en el comercio agrícola. Hasta media- considerablemente al mercado de la soja.
“occidentales”, como el aceite de oliva, dos del Siglo XX, China era autosufi- Con los mayores ingresos y la crecien-
la manteca y la margarina. El consumo ciente para alimentar a su población te occidentalización, los hogares chinos
de aceite de palma en China, que se (Jamet and Chaumet, http://dx.doi. ahora se encuentran consumiendo más
importa de Malasia e Indonesia, ha cre- org/10.1051/ocl/2016044, 2016). Sin carne y productos lácteos que nunca,
cido considerablemente en los últimos embargo, en la década de los 60, China incrementando la demanda por forrajes
años porque resulta más económico que comenzó a importar cereales, especial- para ganado y harina de soja. China se
los aceites de soja o colza y tiene una mente trigo, ya que la agricultura chi- ha visto forzada a aumentar sus importa-
variedad de aplicaciones en alimentos na no podía mantenerse al ritmo de la ciones de soja para mantenerse al ritmo
procesados y “snacks” fritos. En China, demanda. A partir de la década de los de la demanda.
los aceites de soja, colza y maní se pro- 90, China experimentó un crecimien-
ducen domésticamente (Figura 2). Con to económico constante y un mayor y Como las tierras cultivables son limita-
respecto a la producción de oleaginosas mejor estándar de vida y esto ha causa- das, el gobierno chino tomó una deci-
en China, los cultivos predominantes do que la economía se aleje aún más de sión estratégica para alcanzar y mante-
son el maní (32 %), seguido por la col- la autosuficiencia. ner su independencia de los cereales a
za (28 %), soja (23 %), girasol (5 %) y costa de otros cultivos, como es el caso
otras oleaginosas (12 %). Hasta la década de los 50, China fue el de la soja (Jamet, and Chaumet, http://
mayor productor a nivel global de soja dx.doi.org/10.1051/ocl/2016044, 2016).
y el país se mantuvo como un exporta- En particular, la producción de maíz se
· Importaciones en aumento dor neto de dicha leguminosa hasta la duplicó en los últimos 15 años, sustitu-
década de los 90 (Jamet, and Chaumet, yendo al cultivo de soja en numerosas
En los últimos años, la creciente libe- http://dx.doi.org/10.1051/ocl/2016044, zonas. Las habas de soja tal cual, vale
ralización de la economía china afec- 2016). En el pasado, la mayor parte de decir sin procesar, se importan para pro-
tó a la industria del aceite comestible. la soja en China se utilizaba para consu- cesamiento doméstico. En 1999, la tarifa
El racionamiento de aceites vegetales mo humano en alimentos como el tofu, sobre las importaciones de habas de soja
en China finalizó en 1993 y a partir de la salsa de soja, el miso y el tempeh. En se redujo desde 180 a 3 %. A diferencia
ese momento el mercado ha sido impul- los últimos años, el mayor consumo de de la soja, la CCA continua vigente para
sado por fuerzas competitivas (Fang aceite de soja, como también la mayor el arroz, el trigo y el maíz, estimulando
and Beghin, http://dx.doi.org/10.1006/ demanda por forrajes para alimentación la producción doméstica. Sin embargo,
jcec.2002.1796, 2002). Hasta el año de animales (y por lo tanto, la harina de aún a pesar de estos desafíos, China con-
2006, el gobierno chino impuso una soja) para satisfacer la creciente indus- tinúa siendo el cuarto productor de soja a
Cuota de Contingencia Arancelaria tria ganadera en China, han afectado nivel global.
(CCA) sobre las importaciones de acei-
te vegetal para proteger los productos Figura 2 - Consumo y producción de aceite vegetal en China. Imagen: Jamet, J.P. y Chaumet, J.M. (2016)
"Soybean in China: adapting to the liberalization" OCL 23, D604. http://dx.doi.org/10.1051/ocl/2016044
domésticos. Los volúmenes de aceites
comestibles importados por debajo de
una cuota específica estaban gravados a
una tasa (por ejemplo, 13 %), mientras
que las importaciones por encima de la
cuota estaban sujetas a una tarifa sustan-
cialmente mayor (por ejemplo, 90 %).
Con adhesión a la Organización Mundial
del Comercio, China eliminó gradual-
mente la CCA para los aceites de soja y
colza, dejando solo una tarifa de impor-
tación de 9 % para el manejo de dichas
importaciones. Por su parte la CCA para
los aceites de girasol, maní y maíz tam-
bién se eliminó y fue reemplazada por
una tarifa de 10 %.
Una población creciente combinada con
las fuerzas del libre mercado ha gene-
rado en China cambios significativos
426 A&G 108 • Tomo XXVII • Vol. 3 • 424-428 • (2017)