Page 45 AG106
P. 45
La confiabilidad en el desarrollo de las organizaciones
“falla” significa sólo paradas y así construyen análisis es 3.000 horas”. El valor es un pro- de que las cantidades de fallas analizadas
complejos modelos matemáticos para calcu- medio (un valor de tendencia) y a través de su mezclan efectos con causas; además nie-
lar la probabilidad de paradas, sin tener en valor se intenta describir el comportamiento gan, que tener datos de fallas para analizar
cuenta que también hay falla cuando se es de un grupo datos o de una muestra (tiempos es aceptar que se tienen fallas y entre más
ineficiente, inseguro, costoso, con alto nivel y fallas). Este término es sobrevalorado por datos, más fallas.
de rechazos y con el agregado de incurrir en algunos, generalizándose la idea de que la
una mala imagen de la empresa. confiabilidad se mejora si es reducida la fre- Volviendo a la concepción de confiabilidad,
cuencia de las fallas en un intervalo de tiem- como el tiempo promedio entre la ocurrencia
otro elemento que debe considerarse son po. (Nótese que falla aquí significa parada). de las fallas, hay que recordar que la cifra es
las causas de las paradas, que pueden darse un promedio y que el concepto de fallas se
por diferentes motivos y debe evitarse mez- relaciona más con paradas que con insatis-
clar “peras con manzanas”... por ejemplo, • Tasa de fallas: facciones como: derrames, producto no con-
“paradas por lubricación en rodamientos” forme, o riesgos incrementados, que también
con “paradas por errores en el montaje de Algunas veces es expresada como el por- son fallas.
rodamientos”. centaje de fallas en el número total de ele-
mentos o como número de fallas durante un El dato como tal, es una cifra promedio; exis-
Algunos han acuñado el término confiabili- tiempo “t” dado: Por ejemplo: “las baterías te una gran diferencia entre probabilidad y la
dad operacional como “la capacidad de una tienen una tasa de fallas de 1% durante el realidad, generándose muchas confusiones.
instalación o sistema (integrado por proce- período la garantía de un año”. Una falla probable es una falla posible y una
sos, tecnología y personas), para cumplir falla ocurrida es una falla real y no necesa-
su función dentro de sus límites de diseño Una discusión muy común es si la confiabili- riamente un algoritmo de cálculo garantiza
y bajo un contexto operacional específico”. dad es un problema estadístico o no; el mane- su ocurrencia en un momento determinado.
jo de datos tiene una utilidad innegable en la
El termino operacional no marca un límite muy administración y dirección de compañías; es Por ejemplo, un cálculo da como resultado
claro con el concepto de confiabilidad y esto necesario distinguir si la estadística es usada una probabilidad matemática de falla del
se circunscribe en algunas empresas a sólo para manejar datos reales y ver su compor- 75%, para un componente que en promedio
medir índices y con eso ya se da por controla- tamiento o bien para poder soportar predic- ha durado 1.200 días en un contexto opera-
da o tal vez alcanzada “la confiabilidad”. ciones y estimaciones que a veces rayan en cional definido; esto no significa que no va
especulaciones atrevidas e irresponsables. fallar, ni que la falla sea inmediata. Es más,
Para otros, “confiabilidad es el conjunto de si hay otro que tiene probabilidad del 95%,
teorías y métodos matemáticos, prácticas En mantenimiento se usan datos de todo este último puede fallar antes y no signifi-
operativas y procedimientos organizaciona- tipo, cantidad y calidad y la discusión acerca ca que la estrategia de mantenimiento sea
les, que aplicando el estudio de las leyes de del uso de grandes volúmenes de informa- necesariamente diferente, especialmente
ocurrencia de las fallas, permiten dirigirse a ción debe ubicarse en la utilización respon- cuando han estado mezclándose las causas
la resolución de los problemas de previsión, sable de los mismos y no en su existencia. (falla por defectos de lubricación o por error
estimación y optimización de la probabilidad de montaje).
de supervivencia, el mejoramiento, la dura- Un caso real, de aplicación sensata de la
ción promedio y porcentaje de tiempo de información, lo realizó la industria aérea Por eso, el uso de cifras calculadas, desea-
buen funcionamiento de un sistema” y en estadounidense en la década de los años das, estimadas, fijadas arbitrariamente,
consecuencia de ello utilizan tres maneras 60, ya que hizo un estudio que demostró que imaginadas, recomendadas por manuales y
para expresarla: los distintos elementos fallaban de diferen- hasta inventadas, pueden traer consigo por-
te manera y que aun un elemento particular centajes de error, inexactitud y deficiencias
puede fallar de diversas maneras. que exigen un manejo responsable.
• Porcentaje de operación del tiempo
deseado: de un modo más simple; no es lo mismo Existen algunas compañías que han ido más
cambiar un elemento porque “va a fallar” allá de las estadísticas, y han revisado sus
Algunas veces expresado como: “El equipo o cambiarlo “porque falló”, que cambiarlo, prácticas internas, efectuando comparacio-
tiene una confiabilidad de 95% en el tiempo porque se cumplió una frecuencia “antes de nes con aquellas que son destacadas.
planeado de 720 horas”. Generando confu- que fallara”.
sión en el famoso y muy usado concepto de Estas organizaciones llegaron a la conclu-
disponibilidad, o eficiencia del uso deseado Precisando, no es lo mismo un elemento que sión que es imposible hablar de confiabilidad
del sistema, equipo o activo. falló por desgaste, a otro que falló por mala como una cifra única, por lo tanto, es nece-
instalación o uno dañado como consecuencia sario usar diversas mediciones como indica-
de un accidente. dores fundamentales de entradas y salidas
• Tiempo medio entre fallas: de los procesos.
Algunos autores se aferran a definir los pos-
Algunas veces es expresado como: “El tiem- tulados matemáticos como una verdad abso- la necesidad de lograr confiabilidad en las
po medio entre fallas para el equipo bajo luta acerca de las fallas y niegan el hecho instalaciones es tan antigua como la huma-
A&G 106 • Tomo XXVII • Vol. 1 • (2017) 41