Page 26 - 093
P. 26
· m ISCE l ÁNEAS ·
Fuente: la Nación
25/08/2013
Página 11 Suplemento Especial Soja
eL deSafío eS MoStrar
que se es sustentable
el especialista gustavo Idígoras, asesor de Carbio, manifestó que hay una visión negativa
de la producción nacional.
la sustentabilidad de la producción primaria compradores y consumidores. Y ahí se llega confianza de que se ha producido en con-
y de su procesamiento es una de las preocu- a otro concepto: "la sustentabilidad de des- diciones sustentables. mientras que a nivel
paciones candentes a nivel mundial y orien- tino". Asimismo, explicó que, por ejemplo, en público gubernamental -continúa Idígoras-,
ta la demanda de productos agrícolas hacia la Unión Europea (UE) uno de los princi- la UE también avanzó y sigue haciéndolo.
los oferentes que otorgan mayores garantías pales mercados históricos de los productos lo primero que realizó, fue transformar en
sobre ella. de origen argentinos existe una visión alta- obligatorio el requisito de la sustentabilidad
mente negativa de las condiciones de pro- ambiental de la producción de las materias
"En la Argentina tenemos una sustentabilidad ducción de soja en la Argentina y en el mer- primas destinadas a biocombustibles".
de origen", dijo Gustavo Idígoras, asesor de la cosur. "Hay múltiples documentales, videos y
Cámara Argentina de Biocombustibles (Car- artículos de prensa que reflejan la aparente "Es la primera vez, a nivel mundial, que un
bio) en temas internacionales y director de deforestación masiva de zonas vírgenes para gobierno establece de manera obligatoria un
la consultora BIm, dedicada a agronegocios y destinarlas a la producción de soja; también requisito ambiental para la producción agrí-
bioenergías. Además, explicó que esto se debe muestran efectos dañinos de la biotecnolo- cola -agregó-, fijando las pautas y los crite-
a los beneficios que ofrece la siembra direc- gía y del uso del glifosato en la agricultura rios para las materias primas que dan origen
ta, con reducciones significativas en el uso de argentina. Todo esto arma un cóctel bastan- a los biocombustibles, que en nuestro caso
fertilizantes, agroquímicos y consumo de agua, te explosivo y cuestionador de la sustenta- es la soja.
además de posibilitar una mejor rotación de bilidad de origen de nuestra producción de
cultivos. También se suma el aporte de la bio- soja", indica Idígoras. Esas condiciones deben ser certificadas no por
tecnología y de sus beneficios ambientales a un Estado, sino por un agente de certificación
través de la adopción masiva de variedades de "En los últimos años -agregó-, este descrei- privado reconocido por la Comisión Europea."
soja genéticamente modificada que derivan en miento sobre la sustentabilidad de nues-
un menor uso de plaguicidas. tra producción ha llevado al desarrollo de "los alemanes, los franceses y los ingleses
estándares que aplican los compradores presentaron sus estándares y fueron aproba-
Para Idígoras también hay una "sustentabi- para proteger su propia credibilidad, garan- dos -dijo Idígoras-; sin embargo, el estándar
lidad del proceso", basada en la incorpora- tizando que sólo se surten de porotos, hari- argentino presentado en 2010 por Carbio
ción de tecnologías de punta por parte de la na, aceite o biodiésel de soja, que cumplen nunca fue aprobado". Frente a esa situación y
industria aceitera argentina, que contribuyen con una serie de requisitos ambientales. a pesar de ser la Argentina el primer exporta-
a reducir las emisiones de gases de efecto Esos estándares privados están fomentados dor mundial de biodiésel y Europa el principal
invernadero y colaboran en la logística que por cadenas de retailers y de supermerca- mercado de destino, si un productor argentino
sigue la oleaginosa desde el campo hasta dos de Holanda, Francia, Alemania y el Reino quiere certificar que su biodiésel es susten-
los puertos. "Aquí, los porotos de soja deben Unido, por ejemplo". table -condición indispensable para vender a
recorrer sólo 300 kilómetros en promedio para Europa-, debe solicitar la certificación de la
llegar desde las zonas de producción hasta producción de soja a algunos de los certifica-
las plantas de molienda, que a su vez están Requisitos y criterios dores de estandares de origen europeo.
estratégicamente ubicadas en las zonas por-
tuarias, lo que hace que el flete hasta el barco Por otro lado, aparecieron oNGs como "Con ese marco -concluyó Idígoras-, conside-
sea nulo manifiesta Idígoras , mientras que la mesa Redonda sobre Soja Responsa- ro que la Argentina tiene un desafío importan-
en Brasil y en los Estados Unidos son más de ble (RTRS, por sus siglas en inglés), que te, que es trabajar en los países compradores
700 kilómetros promedio entre el campo y las es una iniciativa privada financiada por el comunicando su sistema sustentable de pro-
industrias, y otros 300/400 hasta los puertos. gobierno holandés a través de una funda- ducción y procesamiento, y a la vez realizar un
Esto brinda un ahorro energético significativo". ción. "Esa organización ha establecido una trabajo desde las asociaciones, como Acsoja,
serie de requisitos y criterios básicos de Aapresid, Ciara y ASAGA, para construir junto
Señala el experto que todo este paquete de producción de soja que, a través de la cer- con el Estado un único estándar de sustenta-
sustentabilidad no siempre es reconocido por tificación RTRS, ofrece a los compradores la bilidad y difundirlo a nivel mundial".
516 A&G 93 • Tomo XXIII • Vol. 4 • (2013)