Page 30 AG117
P. 30
competitivas, las ventajas comparativas que
presenta nuestro país en la materia.
Por otra parte, es importante que las fór-
mulas de precio que establezca el ministe-
rio de Energía para el abastecimiento en el
mercado interno, sean representativas de la
realidad económica de la industria –tanto de
biodiesel como de bioetanol–, respetando los
costos reales de ella, en un marco de abso-
luta transparencia en la interrelación entre
todos los agentes económicos involucrados.
Por último, si el Gobierno Nacional no hace
uso de la facultad que le otorga el artículo
1 de la ley 26.093, el régimen establecido
por esta norma vence en 2021, o sea, den-
tro de alrededor de cinco años. Por lo tanto,
es lógico pensar que en un futuro mediato
comenzarán a discutirse cuestiones vincu-
ladas a un nuevo régimen de incentivos de
los biocombustibles en Argentina. En todos
los casos, se requiere reglas de juego cla-
ras, a largo plazo, con un régimen de promo-
ción sustentable en lo técnico, económico,
ambiental y social.
el futuro de la industria de biocom-
bustibles
Cualquier cambio tecnológico estructural,
como el que viene asociado al automóvil
eléctrico o a la economía del hidrógeno,
requiere muchos años para la reconversión
de todo lo que hoy el mundo tiene, en mate-
ria de plantas de producción de combusti-
bles, parque automotor, redes de transporte,
almacenamiento y distribución, etc. Por ello,
en la transición energética, los biocombus-
tibles son los más eficientes para comple-
mentar a los combustibles líquidos. Por lo
tanto, opino que su participación aumenta-
rá, mientras aparecerán nuevos procesos y
productos que mejorarán las performance
actual de los mismos, haciéndolos más efi-
ciente. Esto ocurrirá tanto en el mundo como
en Argentina.
En todos los casos, la razón exige prudencia.
la importancia del petróleo, del gas mineral
y del carbón en la economía mundial es muy
grande. Ante el nuevo paradigma energético
que implica el cumplimiento de los compro-
misos que asumieron los países en la recien-
te CoP21 de París, el desarrollo de las ener-
gías renovables en general y de los biocom-
bustibles en particular, es inexorable. Pero
los objetivos que se impongan, para ser sus-
tentables, deben estar acorde al desarrollo
tecnológico y la fluidez en el abastecimiento
de materias primas e insumos. Ese enorme
esfuerzo que debe hacer la humanidad, no
puede concretarse sin un cambio profun-
do en los hábitos normales de la población
mundial, para lograr antes que nada, un uso
mucho más eficiente de la energía.
claudio molina
director Ejecutivo de la Asociación Argentina
de Biocombustibles e Hidrógeno
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
494
lOS pROblemAS clImáTIcOS y UNA
meNOR SUpeRfIcIe DeDIcADA Al cUlTIvO
SIGNIFICAN pRONóSTICOS de MeNOReS
vOLúMeNeS de pROduCCIóN
Mientras la cosecha en Francia se encontraba en curso, el mercado europeo de la colza
fue apoyado por la expectativa de que los principales países productores se encaminan
a obtener una menor cosecha. La menor superficie cultivada y los problemas climáticos
significan que los pronósticos de producción para la soja en los estados unidos también
se han recortado.
En su informe sobre el panorama de los cul-
tivos oleaginosos publicado el 15 de julio de
2019, el Servicio de Investigación Económi-
ca (ERS - Economic Research Service) del
departamento de Agricultura de los EE.UU.
aumentó su pronóstico para las exporta-
ciones mundiales de soja para el período
2019-20 a 151,3 millones de toneladas, lo
que representa un incremento de 209.000
toneladas con respecto a su estimación del
mes anterior y desde los 150,2 millones del
período 2018-19.
“las menores expectativas para el comercio
de los EE.UU. en 2019-20 están siendo más
que compensadas por las ganancias de Bra-
sil, Argentina y Uruguay”, dijo el ERS.
El ERS explicó que la superficie para el cul-
tivo de soja en los EE.UU. se encuentra en
su sexto año de baja. En el informe de julio
Autor: Chris lyddon
Fuente: World Grain
· EC o N om ÍA Y m ERCA do S ·
presenta nuestro país en la materia.
Por otra parte, es importante que las fór-
mulas de precio que establezca el ministe-
rio de Energía para el abastecimiento en el
mercado interno, sean representativas de la
realidad económica de la industria –tanto de
biodiesel como de bioetanol–, respetando los
costos reales de ella, en un marco de abso-
luta transparencia en la interrelación entre
todos los agentes económicos involucrados.
Por último, si el Gobierno Nacional no hace
uso de la facultad que le otorga el artículo
1 de la ley 26.093, el régimen establecido
por esta norma vence en 2021, o sea, den-
tro de alrededor de cinco años. Por lo tanto,
es lógico pensar que en un futuro mediato
comenzarán a discutirse cuestiones vincu-
ladas a un nuevo régimen de incentivos de
los biocombustibles en Argentina. En todos
los casos, se requiere reglas de juego cla-
ras, a largo plazo, con un régimen de promo-
ción sustentable en lo técnico, económico,
ambiental y social.
el futuro de la industria de biocom-
bustibles
Cualquier cambio tecnológico estructural,
como el que viene asociado al automóvil
eléctrico o a la economía del hidrógeno,
requiere muchos años para la reconversión
de todo lo que hoy el mundo tiene, en mate-
ria de plantas de producción de combusti-
bles, parque automotor, redes de transporte,
almacenamiento y distribución, etc. Por ello,
en la transición energética, los biocombus-
tibles son los más eficientes para comple-
mentar a los combustibles líquidos. Por lo
tanto, opino que su participación aumenta-
rá, mientras aparecerán nuevos procesos y
productos que mejorarán las performance
actual de los mismos, haciéndolos más efi-
ciente. Esto ocurrirá tanto en el mundo como
en Argentina.
En todos los casos, la razón exige prudencia.
la importancia del petróleo, del gas mineral
y del carbón en la economía mundial es muy
grande. Ante el nuevo paradigma energético
que implica el cumplimiento de los compro-
misos que asumieron los países en la recien-
te CoP21 de París, el desarrollo de las ener-
gías renovables en general y de los biocom-
bustibles en particular, es inexorable. Pero
los objetivos que se impongan, para ser sus-
tentables, deben estar acorde al desarrollo
tecnológico y la fluidez en el abastecimiento
de materias primas e insumos. Ese enorme
esfuerzo que debe hacer la humanidad, no
puede concretarse sin un cambio profun-
do en los hábitos normales de la población
mundial, para lograr antes que nada, un uso
mucho más eficiente de la energía.
claudio molina
director Ejecutivo de la Asociación Argentina
de Biocombustibles e Hidrógeno
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
494
lOS pROblemAS clImáTIcOS y UNA
meNOR SUpeRfIcIe DeDIcADA Al cUlTIvO
SIGNIFICAN pRONóSTICOS de MeNOReS
vOLúMeNeS de pROduCCIóN
Mientras la cosecha en Francia se encontraba en curso, el mercado europeo de la colza
fue apoyado por la expectativa de que los principales países productores se encaminan
a obtener una menor cosecha. La menor superficie cultivada y los problemas climáticos
significan que los pronósticos de producción para la soja en los estados unidos también
se han recortado.
En su informe sobre el panorama de los cul-
tivos oleaginosos publicado el 15 de julio de
2019, el Servicio de Investigación Económi-
ca (ERS - Economic Research Service) del
departamento de Agricultura de los EE.UU.
aumentó su pronóstico para las exporta-
ciones mundiales de soja para el período
2019-20 a 151,3 millones de toneladas, lo
que representa un incremento de 209.000
toneladas con respecto a su estimación del
mes anterior y desde los 150,2 millones del
período 2018-19.
“las menores expectativas para el comercio
de los EE.UU. en 2019-20 están siendo más
que compensadas por las ganancias de Bra-
sil, Argentina y Uruguay”, dijo el ERS.
El ERS explicó que la superficie para el cul-
tivo de soja en los EE.UU. se encuentra en
su sexto año de baja. En el informe de julio
Autor: Chris lyddon
Fuente: World Grain
· EC o N om ÍA Y m ERCA do S ·