Page 27 AG117
P. 27
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
491
Autor: Claudio molina
Gentileza: Informativo Semanal Bolsa de Comercio de Rosario
Año XXXIV - N°1781 del 21/10/16
lOS bIOcOmbUSTIbleS eN ARGeNTINA.
SITuACIóN ACTuAL y peRSpeCTIvAS
el desarrollo global de la economía de los últimos ciento veinte años tuvo como uno de
sus pilares al petróleo, recurso que a la fecha podría haberse agotado en más de la mitad
y que en adelante, tendrá elevados costos de extracción; si bien el desarrollo de recursos
no convencionales alejaron el horizonte del famoso “peak de petróleo”, dicho desarrollo
trae consigo mayores esfuerzos económicos y ambientales para la obtención de aquél.
Es de destacar que desde lejano tiempo se
registró en el mundo un creciente grado de
correlación entre poder económico y fácil
acceso a las fuentes de aprovisionamiento
de los recursos energéticos. Un indicador
mundialmente aceptado para medir el grado
de desarrollo de un país, está vinculado con
el nivel de su consumo de energía. Una gran
cantidad de guerras acontecidas durante el
siglo XX y el presente siglo, tuvo directa rela-
ción con el petróleo –principal bien energéti-
co contemporáneo–, hecho que evidencia la
importancia estratégica del mismo.
Sincrónicamente la actividad humana incre-
mentó en forma significativa las emisiones
de gases efecto invernadero, generándose
así una situación muy inestable en materia
de aprovisionamiento futuro de energía y
calentamiento global de la atmósfera.
las evidencias acerca de la necesidad de
cambiar el viejo paradigma energético que
rige al mundo son contundentes desde
hace dos décadas y han sido ratificado en
abril pasado, a través del acuerdo firmado
en sede la oNU en EE.UU., derivado de la
CoP21 celebrada en París, Francia, a fines
del año pasado. la volatilidad de los mer-
cados energéticos mundiales puede arrastrar
a las economías de los países emergentes
–salvo excepciones– al colapso.
No sorprende entonces que desde largas
décadas atrás, una de las grandes preocu-
paciones de los científicos y técnicos más
encumbrados, pase por encontrar fuentes
alternativas de energías, de fácil acceso y
generadoras de productos económicamen-
te competitivos, a partir del desarrollo de
tecnologías de avanzada, amigables con el
ambiente.
En este contexto, hace más de diez años
en Argentina se tomaron muy en cuenta las
ventajas comparativas que tiene nuestro país
en la producción agrícola y agroindustrial,
entendiéndose que resultaba oportuno en
el marco de desarrollo industrial tan nece-
sario para nuestro país, diversificar la matriz
energética, generando las condiciones para
el impulso de los biocombustibles, de otras
fuentes renovables y de la energía nuclear,
de manera de sustituir importaciones de
energía, fomentar el empleo local y mejorar
el balance de divisas.
A principios del año dos mil, se habían pre-
sentado en el Congreso de la Nación varias
iniciativas legislativas, pero una en particu-
lar, la propuesta por el ya fallecido (q.e.p.d.)
Senador Nacional luis Alberto Falcó (UCR
– Río Negro), fue apoyada por el Gobierno
Nacional, en atención a que además de ser
una propuesta muy completa, ventajosa para
el desarrollo del mercado interno de los bio-
combustibles, contaba con el respaldo de
cuarenta y nueve senadores además de su
primer firmante, representantes de todas las
provincias y signos políticos. luego de un
intenso debate legislativo, dicho proyecto
de ley tuvo primera sanción en el Senado en
diciembre de 2004, para luego ser revisa-
da en diputados en marzo de 2006 y lograr
· EC o N om ÍA Y m ERCA do S ·
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32