Page 28 AG117
P. 28
sanción definitiva en el Senado en abril de
2006, siendo promulgada de hecho en mayo
de 2006 –convirtiéndose en ley 26.093–
y reglamentada por el Poder Ejecutivo en
febrero de 2007 –a través del decreto 109
de ese año–.
Por el nivel de respaldo legislativo recibido,
ese proyecto de ley fue un leading case en
materia de implementación de Políticas de
Estado en Argentina.
Posteriormente, se sancionó la ley 26.334
–que facilitó el ingreso de los ingenios azu-
careros a la producción de bioetanol– y la
ley 26.942 –que modificó el encuadre tri-
butario del biodiesel– Al mismo tiempo, la ex
Secretaría de Energía y otros organismos del
Gobierno Nacional emitieron una batería de
normativa complementaria, que fueron orde-
nando el mercado.
desde la reglamentación de la ley 26.093
han pasado nueve años. Podemos decir que
ha sido muy bueno para el País este desa-
rrollo. Entre otros logros, Argentina es hoy
uno de los cuatro principales productores de
biodiesel en el mundo y uno de los dos pri-
meros exportadores mundiales. En términos
relativos, Argentina rápidamente posicionó
su mercado interno como uno de los que
más biocombustibles utiliza en el mundo,
diversificando su matriz energética, sustitu-
yendo importaciones, abriendo nuevas posi-
bilidades para mayor cantidad de empleos
sustentables –principalmente en zonas
extrapampeanas–, mejorando el balance de
divisas, diversificando el destino de nuestras
exportaciones, todo ello mientras contribuye
activamente en el cumplimiento de las metas
de ahorro de gases efecto invernadero –cau-
santes del cambio climático global–, en el
marco de los compromisos internacionales
asumidos por nuestro país.
biodiesel en argentina. capacidad
instalada, producción, ventas y
exportaciones. perspectivas
la industria argentina de biodiesel tiene una
capacidad de producción de alrededor de 4,6
millones de toneladas anuales. El año pasa-
do se utilizó alrededor de un 40 % de ese
total. las ventas al mercado interno fueron
apenas superiores a 1 millón de toneladas
y las exportaciones del orden de 790.000
tns. Este año, la producción de biodiesel
será superior a 2,5 millones de tons., con
exportaciones no menores a 1,5 millones de
toneladas y un uso de la capacidad instalada
que puede ubicarse en el 54/55 %.
Por el lado del mercado interno, el año
comenzó mal, ya que luego de la devaluación
del peso ocurrida en diciembre pasado, los
precios internos de los combustibles líquidos
y de los biocombustibles, se fueron recom-
poniendo muy lentamente, mientras que el
precio del aceite crudo de soja –principal
materia prima del biodiesel producido en el
país– se ajustó de manera sincrónica a la
devaluación.
Por otra parte, el plazo de pago usual en la
compraventa de biodiesel destinado a aten-
der el mandato de corte establecido por el
artículo 7 de la ley 26.093, no se modificó
y ante la variabilidad del tipo de cambio, se
produjo un efecto negativo adicional. Todo
ello condujo a una reducción significativa
de la oferta de biodiesel por parte de las
pequeñas y medianas empresas proveedo-
ras, como así también de las fábricas gran-
des no integradas con aceitera o ubicadas en
zonas de economías regionales –que en su
conjunto representan el total de dicha oferta
de biodiesel en el mercado local–. Hay que
destacar además que se produjo la cesación
de pagos y concurso preventivo de la firma
oil Combustibles, hecho que impactó negati-
vamente en el consumo de biocombustibles y
en la economía de varios productores de los
mismos que tenían fluido trato comercial con
dicha firma. de esta manera, se impidió el
cumplimiento de la obligación de incorporar
un 10 % de biodiesel al gasoil mineral.
la situación expuesta con precedencia,
comenzó a mejorar significativamente a partir
de marzo pasado, pero en setiembre último,
habiendo el ministerio de Energía acordado
con las compañías petroleras congelar el pre-
cio de los combustibles líquidos en surtidores
locales hasta el mes de noviembre, la referida
autoridad de aplicación alteró la fórmula de
cálculo del precio del biodiesel en el mercado
interno, no ajustándola en función a la evolu-
ción de las variables que la componen por los
próximos meses, hecho que afectó negativa-
mente la economía de la industria que desti-
na su producción a dicho mercado.
Como si esto fuera poco, a las compañías
petroleras integradas, le sigue resultando
muy conveniente procesar la mayor canti-
dad de petróleo crudo producido localmen-
te, y transferirlo a las refinerías a un precio
mucho más alto que el internacional, como
así también, dar la mayor utilización posi-
ble a la capacidad de refinación de petróleo
disponible, en atención a los elevados nive-
les de crush spreads que se registran en
el mercado local, por lo que cuanto menor
cantidad de biocombustibles se incorporen a
la nafta o el gasoil, aumenta la rentabilidad
de las operaciones de aquéllas. Incluso, la
misma situación se genera para las compa-
ñías petroleras si importan petróleo crudo o
combustibles minerales.
En los últimos dos meses, se viene produ-
ciendo un reacomodamiento positivo, pero
todavía no se alcanza un contenido prome-
dio ponderado de biodiesel del 10 % y muy
difícilmente cuando cierre el presente año,
pueda cumplirse el mandato con rigurosidad.
Además, no se está cumpliendo con la obli-
gación de corte de un 10 % en el gasoil que
consumen las generadoras eléctricas.
Por el lado de las exportaciones de biodie-
sel, se registra un buen nivel –muy superior
al año anterior–, que está motorizado por la
demanda de EE.UU., mientras sigue cerrado
técnicamente el mercado europeo, luego que
en 2013 se aplicara nuestro biocombustible,
un derecho de importación antidúmping. En
este sentido, si bien recientemente la omC
en un panel abierto al respecto promovido
por nuestra Cancillería, dictaminó en segun-
da instancia ratificando su dictamen de
primera instancia favorable a los intereses
argentinos por esta cuestión, al tiempo que
recientemente la Corte de Justicia de la UE
falló en un juicio que por igual motivo pre-
sentó la industria argentina exportadora de
biodiesel, estableciendo que la UE debe eli-
minar el referido derecho, la apertura de este
mercado llevará bastante tiempo todavía.
Además, resulta positivo que España decidió
no renovar las cuotas de distribución de bio-
diesel en su mercado, hecho necesario, pero
mientras la UE no proceda en función a lo
descrito con precedencia, no resultará posi-
ble recuperar dicho mercado.
la situación actual indica que la demanda
interna de biodiesel está amesetada, repre-
sentando el principal motor de crecimiento,
las exportaciones. la generación eléctrica
debe cumplir con el corte obligatorio incor-
porando un 10 % de biodiesel al gasoil que
usa. A mediano / largo plazo, el corte en
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
492
· EC o N om ÍA Y m ERCA do S ·
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33