Page 14 AG117
P. 14
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
480
depto. Prensa de ASAGA
ANALIzANdO LA pROBLeMáTICA deL
bAjO cONTeNIDO pROTeIcO eN lA
SOjA De pRODUccIóN NAcIONAl
· m ISCE l ÁNEAS ·
prologo:
En el marco del encuentro de diá-
logo argentino-chino realizado en la Embaja-
da Argentina en Beijing sobre la industria de
la soja que tuvo como resultado la apertura
de dicho mercado para los productos del
complejo sojero argentino, entrevistamos a la
dra. Ángela orlando
, Presidenta de ASAGA
y directora de GREENlAB, quien formó parte
de la comitiva que representó a nuestro país.
Encabezando la reunión estuvieron el Vice-
ministro de Administración de Alimentos y
Reserva Estratégica de China, lU Jingbo;
el embajador
diego Guelar
y
luis miguel
Etchevehere
, Secretario de Agroindustria de
la Nación.
la comitiva estuvo integrada además por
miembros de la Cámara de la Industria
Aceitera de la República Argentina (CIARA):
Gustavo idígoras
(Presidente),
sergio Ganc-
berg luis Zubizarreta
,
y
verónica vicco
(ldC). mientras tanto, en representación de
asaGa
participó la
dra. Ángela orlando
, en
su carácter de presidenta, y a su vez, por el
INTA, lo hizo el
dr. bernardo iglesias
.
El objetivo de la siguiente entrevista es inte-
riorizarnos sobre la problemática relacionada
con el bajo tenor proteico que presenta la soja
argentina y como la misma incide en la comer-
cialización de las harinas producidas por
nuestro país dentro del contexto internacional.
nos podría contar acerca de la
relevancia que adquiere el conteni-
do de proteína de la soja para los
mercados argentinos.
Ángela orlando:
Ante todo deberíamos intro-
ducirnos en la temática de proteínas y en
especial, en las proteínas de la harina de soja
que por su aporte en nutrientes y en la trans-
formación industrial presente y futura constitu-
yen un aporte fundamental para el desarrollo
de la industria aceitera argentina.
las proteínas son el material biológico exis-
tente en la harina de soja necesario para que
los animales puedan construir sus estructu-
ras vitales y sintetizar sus moléculas polifun-
cionales como enzimas, hormonas, proteínas
de defensa, etc. necesarias para el creci-
miento, así como también para mantenerse
sanos y reproducirse.
¿cuáles son los destinos industria-
les de dichos productos?
El principal destino es la industria de la ali-
mentación, fundamentalmente de alimentos
para consumo animal. la harina de soja
argentina se utiliza en general como materia
prima de alimentos que consumen diferentes
tipo de animales. Por lo que resulta intere-
sante conocer la evolución que tuvo dicho
producto en materia de inclusión en las dis-
tintas dietas aplicables, por ejemplo, en la
cría de peces en Acuicultura, sustituyendo de
esta manera a la harina de pescado en las
diferentes etapas del crecimiento.
Argentina continua siendo el principal expor-
tador de harina de soja utilizada para consu-
mo animal con destino a la Unión Europea,
incluido el Reino Unido, Vietnam, Indonesia,
malasia, Turquía, Irán, Tailandia, marruecos,
Sudáfrica y otros destinos en latinoamérica.
Según el INdEC las exportaciones del comple-
jo sojero sumaron 15.050 millones de dólares
en el año 2018 (24,4% de las exportacio-
nes totales). El 61,1% de las exportaciones
correspondieron a harinas y pellets de soja
(las exportaciones por este rubro ascendieron
a 9.192 millones de dólares).
¿Qué opinión nos puede brindar
sobre los niveles actuales de pro-
teína de soja argentina?
Si bien los niveles de proteína han disminuido
en función del tiempo, el trabajo que ha esta-
do realizando el INTA es muy importante para
interrelacionar las diferentes variables que
inciden sobre el contenido proteico de la soja.
la industria aceitera argentina y los labo-
ratorios de control de calidad, diariamen-
te monitoreamos el contenido proteico del
poroto de soja y a su vez trabajamos de
manera sinérgica para obtener coproductos
proteicos que cumplan con los requerimien-
tos de diferentes estándares comerciales.
Nuestras plantas industriales así como los
laboratorios de control de calidad, tienen un
elevado nivel tecnológico y están certifica-
dos bajo diferentes normas internacionales
y habilitados por el SENASA. Esta constituye
una característica que distingue a Argentina
de otros países productores y exportadores.
Nuestros profesionales y técnicos están alta-
mente capacitados, fundamentalmente a tra-
vés de los cursos de formación y actualiza-
ción que brinda ASAGA (Asociación Argentina
de Grasas y Aceites). Asimismo, ponemos a
disposición nuestra planta piloto con la que
colaboramos en la formación de colegas tanto
de nuestro país, como así también de latino-
américa en general, Europa y Estados Unidos.
¿podría identificar los factores
de los cuales depende el nivel de
proteína? en este sentido, ¿se lo
atribuye a aspectos genéticos,
ambientales o de manejo?
Son muy importantes las conclusiones del
INTA al considerar los factores o aspectos
medioambientales y los genéticos. desde
dicho organismo trabajaron sobre 50.000
muestras de toda el área sojera, y lograron
inventariar el tenor proteico del poroto de
soja en diferentes ambientes y regiones.
A partir de valorar de manera enfática la
interacción genotipo-ambiente se pueden
generar mejoras propias, es decir, relaciona-
das con todos los aspectos del cultivo, pero
permaneciendo atentos a las actividades de
acopio y transporte de la soja.
Asimismo, considero fundamental lo que ya
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
480
depto. Prensa de ASAGA
ANALIzANdO LA pROBLeMáTICA deL
bAjO cONTeNIDO pROTeIcO eN lA
SOjA De pRODUccIóN NAcIONAl
· m ISCE l ÁNEAS ·
prologo:
En el marco del encuentro de diá-
logo argentino-chino realizado en la Embaja-
da Argentina en Beijing sobre la industria de
la soja que tuvo como resultado la apertura
de dicho mercado para los productos del
complejo sojero argentino, entrevistamos a la
dra. Ángela orlando
, Presidenta de ASAGA
y directora de GREENlAB, quien formó parte
de la comitiva que representó a nuestro país.
Encabezando la reunión estuvieron el Vice-
ministro de Administración de Alimentos y
Reserva Estratégica de China, lU Jingbo;
el embajador
diego Guelar
y
luis miguel
Etchevehere
, Secretario de Agroindustria de
la Nación.
la comitiva estuvo integrada además por
miembros de la Cámara de la Industria
Aceitera de la República Argentina (CIARA):
Gustavo idígoras
(Presidente),
sergio Ganc-
berg luis Zubizarreta
,
y
verónica vicco
(ldC). mientras tanto, en representación de
asaGa
participó la
dra. Ángela orlando
, en
su carácter de presidenta, y a su vez, por el
INTA, lo hizo el
dr. bernardo iglesias
.
El objetivo de la siguiente entrevista es inte-
riorizarnos sobre la problemática relacionada
con el bajo tenor proteico que presenta la soja
argentina y como la misma incide en la comer-
cialización de las harinas producidas por
nuestro país dentro del contexto internacional.
nos podría contar acerca de la
relevancia que adquiere el conteni-
do de proteína de la soja para los
mercados argentinos.
Ángela orlando:
Ante todo deberíamos intro-
ducirnos en la temática de proteínas y en
especial, en las proteínas de la harina de soja
que por su aporte en nutrientes y en la trans-
formación industrial presente y futura constitu-
yen un aporte fundamental para el desarrollo
de la industria aceitera argentina.
las proteínas son el material biológico exis-
tente en la harina de soja necesario para que
los animales puedan construir sus estructu-
ras vitales y sintetizar sus moléculas polifun-
cionales como enzimas, hormonas, proteínas
de defensa, etc. necesarias para el creci-
miento, así como también para mantenerse
sanos y reproducirse.
¿cuáles son los destinos industria-
les de dichos productos?
El principal destino es la industria de la ali-
mentación, fundamentalmente de alimentos
para consumo animal. la harina de soja
argentina se utiliza en general como materia
prima de alimentos que consumen diferentes
tipo de animales. Por lo que resulta intere-
sante conocer la evolución que tuvo dicho
producto en materia de inclusión en las dis-
tintas dietas aplicables, por ejemplo, en la
cría de peces en Acuicultura, sustituyendo de
esta manera a la harina de pescado en las
diferentes etapas del crecimiento.
Argentina continua siendo el principal expor-
tador de harina de soja utilizada para consu-
mo animal con destino a la Unión Europea,
incluido el Reino Unido, Vietnam, Indonesia,
malasia, Turquía, Irán, Tailandia, marruecos,
Sudáfrica y otros destinos en latinoamérica.
Según el INdEC las exportaciones del comple-
jo sojero sumaron 15.050 millones de dólares
en el año 2018 (24,4% de las exportacio-
nes totales). El 61,1% de las exportaciones
correspondieron a harinas y pellets de soja
(las exportaciones por este rubro ascendieron
a 9.192 millones de dólares).
¿Qué opinión nos puede brindar
sobre los niveles actuales de pro-
teína de soja argentina?
Si bien los niveles de proteína han disminuido
en función del tiempo, el trabajo que ha esta-
do realizando el INTA es muy importante para
interrelacionar las diferentes variables que
inciden sobre el contenido proteico de la soja.
la industria aceitera argentina y los labo-
ratorios de control de calidad, diariamen-
te monitoreamos el contenido proteico del
poroto de soja y a su vez trabajamos de
manera sinérgica para obtener coproductos
proteicos que cumplan con los requerimien-
tos de diferentes estándares comerciales.
Nuestras plantas industriales así como los
laboratorios de control de calidad, tienen un
elevado nivel tecnológico y están certifica-
dos bajo diferentes normas internacionales
y habilitados por el SENASA. Esta constituye
una característica que distingue a Argentina
de otros países productores y exportadores.
Nuestros profesionales y técnicos están alta-
mente capacitados, fundamentalmente a tra-
vés de los cursos de formación y actualiza-
ción que brinda ASAGA (Asociación Argentina
de Grasas y Aceites). Asimismo, ponemos a
disposición nuestra planta piloto con la que
colaboramos en la formación de colegas tanto
de nuestro país, como así también de latino-
américa en general, Europa y Estados Unidos.
¿podría identificar los factores
de los cuales depende el nivel de
proteína? en este sentido, ¿se lo
atribuye a aspectos genéticos,
ambientales o de manejo?
Son muy importantes las conclusiones del
INTA al considerar los factores o aspectos
medioambientales y los genéticos. desde
dicho organismo trabajaron sobre 50.000
muestras de toda el área sojera, y lograron
inventariar el tenor proteico del poroto de
soja en diferentes ambientes y regiones.
A partir de valorar de manera enfática la
interacción genotipo-ambiente se pueden
generar mejoras propias, es decir, relaciona-
das con todos los aspectos del cultivo, pero
permaneciendo atentos a las actividades de
acopio y transporte de la soja.
Asimismo, considero fundamental lo que ya