Page 10 AG117
P. 10
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
476
en un año signado por la inestabilidad cambiaria y económica, resaltamos el rol preponderante
del sector agropecuario y agroindustrial de nuestro país, constituyéndose una vez más como
el principal generador de divisas en la balanza comercial. Además, y según datos analizados
por la Bolsa de Comercio de Rosario, resaltamos su función en la generación de empleo tanto
directo como indirecto. en este sentido, la agroindustria es el principal motor de crecimiento y
de agregado de valor para la evolución de la economía nacional.
En este contexto, la agroindustria y sus acti-
vidades asociadas son estratégicas para el
potencial desarrollo económico y social. del
total de exportaciones de Argentina, el 60%
corresponden al sector agropecuario y agroin-
dustrial, lo que se traduce en US$ 36.755
millones (de un total de mUS$ 61.559).
En este sentido, la agroindustria es una
fuente movilizadora de recursos y a la vez
generadora de riqueza.
En el año 2018, según datos provistos por
el Sistema Integrado Previsional Argenti-
no, existieron 886.000 empleos vinculados
directamente con el sector agroindustrial,
dicha cifra incluye solo a las actividades de
producción y a empleo registrado en relación
de dependencia formal.
otra dimensión que no debe quedar fuera,
según el análisis de la Bolsa de Comercio
de Rosario, es el aporte de nuestro sector al
Valor Agregado Bruto (VAB), durante el 2019
aportó 13.3% de dicho VAB, estimado de
manera total en US$ 58.420.
otro destaque importante del año, quizás
uno de los principales, es la apertura del
mercado chino a la harina de soja de ori-
gen argentino. Cabe destacar que China es
el principal consumidor mundial de harina/
pellets de soja. En este contexto, Argentina
es el principal exportador mundial con el
42% del total (28 mTm). Segundo se ubica
Brasil y tercero Estados Unidos. En conjunto
abastecen al 85% de la demanda mundial.
Argentina se constituye como el principal
exportador como resultado, primero de la
concentración de su imponente complejo
oleaginoso en el Gran Rosario, y segundo
porque a diferencia de otros países con altos
consumos domésticos, Argentina exporta la
mayor parte de su producción.
dentro de este contexto, resulta entendible
la preocupación de la industria, los espe-
cialistas y las entidades públicas y privadas
por la caída de la proteína en la harina de
soja de producción nacional. El problema de
la proteína deviene en crecientes esfuerzos
por parte del complejo de Crushing para
lograr una harina de soja que cumpla con los
estándares de comercialización internacio-
nales, cuyo valor proteico oscila entre 47 y
48 %, sin incurrir en mayores costos para los
procesadores.
Esta problemática se ha venido agudizando
en los últimos años lo cual hizo que a tra-
vés del CIARA, se debiera reducir la base de
comercialización de las denominadas harinas
Hipro desde 47 a 46,5%. lo que a pesar de
esto ha generado la necesidad de redoblar los
esfuerzos operativos en las plantas industria-
les para evitar el incumplimiento de las condi-
ciones internacionales de comercialización de
harina de soja. dada la importancia que este
asunto adquiere para la Industria, lo estamos
desarrollando como tema central en la pre-
sente edición de A&G; por lo que invitamos a
nuestros lectores a recorrer todas las noveda-
des y actualizaciones sobre la misma.
En otro orden de noticias, este año la Aso-
ciación Argentina de Grasas y Aceites cum-
plió 30 años de historia junto a la industria.
ASAGA fue gestada en el año 1989, proyec-
tándose como la entidad referente del sector
en materia de capacitación, investigación y
desarrollo. A lo largo de todo este periodo de
tiempo, se profesionalizó, sumó asociados,
firmó convenios con diferentes institucio-
nes, organizó diversos programas anuales de
capacitación, sumó su propio campus virtual
para el desarrollo de cursos de e-learning,
organizó congresos naciones, latinoamerica-
nos e internacionales, generó una revista que
es hoy el órgano de difusión por excelencia
del sector de grasas y aceites a escala lati-
noamericana, y apoyó sostenidamente tanto
la investigación, como así también la innova-
ción. Como si todo esto fuera poco, desarro-
lló la planta piloto ASAGA-UCEl, una planta
única en latinoamérica y a nivel mundial,
ya que replica a escala piloto una verdadera
planta industrial con tecnología y automatiza-
ción de punta.
Además, este año se sumaron al programa
anual de capacitaciones presenciales de
ASAGA los cursos e-learning en el campus
virtual propio. Se trata de una propues-
ta única por su metodología de enseñanza
completamente a distancia y asincrónica.
Esto significa que es el participante quien
marca su propio ritmo respetando las con-
signas semanales establecidas por el docen-
te. El 2020 nos encontrará con propuestas
renovadas en e-learning para que todos y
desde cualquier parte del mundo puedan
perfeccionarse con la institución capacitado-
ra en Grasas y Aceites líder en la región.
muchas gracias a nuestros lectores por
acompañarnos un año más. Esperamos que
el año próximo nos encuentre nuevamente
creciendo juntos.
¡Felices fiestas!
Héctor Autino
director Editorial ASAGA
· E d IT o RIA l ·
AGROINDUSTRIA:
MOTOR de LA eCONOMÍA
de ARGeNTINA
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
476
en un año signado por la inestabilidad cambiaria y económica, resaltamos el rol preponderante
del sector agropecuario y agroindustrial de nuestro país, constituyéndose una vez más como
el principal generador de divisas en la balanza comercial. Además, y según datos analizados
por la Bolsa de Comercio de Rosario, resaltamos su función en la generación de empleo tanto
directo como indirecto. en este sentido, la agroindustria es el principal motor de crecimiento y
de agregado de valor para la evolución de la economía nacional.
En este contexto, la agroindustria y sus acti-
vidades asociadas son estratégicas para el
potencial desarrollo económico y social. del
total de exportaciones de Argentina, el 60%
corresponden al sector agropecuario y agroin-
dustrial, lo que se traduce en US$ 36.755
millones (de un total de mUS$ 61.559).
En este sentido, la agroindustria es una
fuente movilizadora de recursos y a la vez
generadora de riqueza.
En el año 2018, según datos provistos por
el Sistema Integrado Previsional Argenti-
no, existieron 886.000 empleos vinculados
directamente con el sector agroindustrial,
dicha cifra incluye solo a las actividades de
producción y a empleo registrado en relación
de dependencia formal.
otra dimensión que no debe quedar fuera,
según el análisis de la Bolsa de Comercio
de Rosario, es el aporte de nuestro sector al
Valor Agregado Bruto (VAB), durante el 2019
aportó 13.3% de dicho VAB, estimado de
manera total en US$ 58.420.
otro destaque importante del año, quizás
uno de los principales, es la apertura del
mercado chino a la harina de soja de ori-
gen argentino. Cabe destacar que China es
el principal consumidor mundial de harina/
pellets de soja. En este contexto, Argentina
es el principal exportador mundial con el
42% del total (28 mTm). Segundo se ubica
Brasil y tercero Estados Unidos. En conjunto
abastecen al 85% de la demanda mundial.
Argentina se constituye como el principal
exportador como resultado, primero de la
concentración de su imponente complejo
oleaginoso en el Gran Rosario, y segundo
porque a diferencia de otros países con altos
consumos domésticos, Argentina exporta la
mayor parte de su producción.
dentro de este contexto, resulta entendible
la preocupación de la industria, los espe-
cialistas y las entidades públicas y privadas
por la caída de la proteína en la harina de
soja de producción nacional. El problema de
la proteína deviene en crecientes esfuerzos
por parte del complejo de Crushing para
lograr una harina de soja que cumpla con los
estándares de comercialización internacio-
nales, cuyo valor proteico oscila entre 47 y
48 %, sin incurrir en mayores costos para los
procesadores.
Esta problemática se ha venido agudizando
en los últimos años lo cual hizo que a tra-
vés del CIARA, se debiera reducir la base de
comercialización de las denominadas harinas
Hipro desde 47 a 46,5%. lo que a pesar de
esto ha generado la necesidad de redoblar los
esfuerzos operativos en las plantas industria-
les para evitar el incumplimiento de las condi-
ciones internacionales de comercialización de
harina de soja. dada la importancia que este
asunto adquiere para la Industria, lo estamos
desarrollando como tema central en la pre-
sente edición de A&G; por lo que invitamos a
nuestros lectores a recorrer todas las noveda-
des y actualizaciones sobre la misma.
En otro orden de noticias, este año la Aso-
ciación Argentina de Grasas y Aceites cum-
plió 30 años de historia junto a la industria.
ASAGA fue gestada en el año 1989, proyec-
tándose como la entidad referente del sector
en materia de capacitación, investigación y
desarrollo. A lo largo de todo este periodo de
tiempo, se profesionalizó, sumó asociados,
firmó convenios con diferentes institucio-
nes, organizó diversos programas anuales de
capacitación, sumó su propio campus virtual
para el desarrollo de cursos de e-learning,
organizó congresos naciones, latinoamerica-
nos e internacionales, generó una revista que
es hoy el órgano de difusión por excelencia
del sector de grasas y aceites a escala lati-
noamericana, y apoyó sostenidamente tanto
la investigación, como así también la innova-
ción. Como si todo esto fuera poco, desarro-
lló la planta piloto ASAGA-UCEl, una planta
única en latinoamérica y a nivel mundial,
ya que replica a escala piloto una verdadera
planta industrial con tecnología y automatiza-
ción de punta.
Además, este año se sumaron al programa
anual de capacitaciones presenciales de
ASAGA los cursos e-learning en el campus
virtual propio. Se trata de una propues-
ta única por su metodología de enseñanza
completamente a distancia y asincrónica.
Esto significa que es el participante quien
marca su propio ritmo respetando las con-
signas semanales establecidas por el docen-
te. El 2020 nos encontrará con propuestas
renovadas en e-learning para que todos y
desde cualquier parte del mundo puedan
perfeccionarse con la institución capacitado-
ra en Grasas y Aceites líder en la región.
muchas gracias a nuestros lectores por
acompañarnos un año más. Esperamos que
el año próximo nos encuentre nuevamente
creciendo juntos.
¡Felices fiestas!
Héctor Autino
director Editorial ASAGA
· E d IT o RIA l ·
AGROINDUSTRIA:
MOTOR de LA eCONOMÍA
de ARGeNTINA