Page 161
P. 161
la finalidad de cumplir sus objetivos
más recientes. “Pensamos que cualquier
recurso que utilizamos en este planeta
necesita estar disponible para las gene-
raciones futuras”, dice Wolf. Su empre-
sa fijó un objetivo para que todo el
material utilizado en envases sea 100 %
reciclable para el año 2020.
Generar una botella reciclable a partir
de plástico reciclado posconsumo (PCR
en inglés) no es fácil. Cada vez que se
recicla plástico, sus cadenas de políme-
ros se acortan, debilitando la estructu-
ra polimérica resultante y limitando su
reutilización a uno o dos ciclos. Los
diseños de botella para los plásticos
reciclables deben ser cuidadosamente
considerados para garantizar rigidez
y evitar fallas que puedan causar grie-
tas bajo estrés ambiental. Wolf dice
que ayuda que el soplador de botellas
y el proveedor de la resina mantengan
una buena relación. De esa forma, el
soplador de botellas puede determinar
la calidad de la resina y comunicar-
se directamente con el proveedor si se
necesita realizar cambios.
Incluso cuando el diseño de la bote-
lla sea sólido, se necesitarán trucos de
envasado para distraer a los consumi-
dores con respecto a las imperfeccio-
nes cosméticas, como por ejemplo el
tinte gris de una botella de PCR. Como
Seventh Generation no utiliza tintas en
sus detergentes, esta coloración leve es
notable. Agregar una etiqueta de color
en la botella hace que el tono grisáceo
parezca menos obvio y más atractivo
para los consumidores que esperan que
un producto de limpieza se vea limpio y
transparente.
Por todo el trabajo que la empresa pone
en sus botellas, Wolf admite que en
última instancia los consumidores son
los responsables de que las botellas se
lleven a una instalación de reciclaje.
Si su municipalidad no cuenta con una
instalación para ese fin, la botella va al
relleno sanitario. En lugar de esperar
que los gobiernos locales establezcan
una infraestructura de reciclaje, gran
cantidad de empresas proveen recursos
para acelerar la expansión o la cons-
trucción de programas de reciclaje alre-
dedor del mundo.
Henkel es una empresa química y de bie-
nes de consumo de origen alemán con
sede en Düsseldorf, Alemania. Según
su sitio Web, la empresa se ha dedica-
do a establecer un sistema que funciona
para la gestión de residuos y reciclaje de
materiales plásticos con la intención de
superar la falta de un enfoque estandari-
zado global para el manejo responsable
de los residuos. Ellos se están asocian-
do con una organización denominada
Plastic Bank (banco de plásticos), que
provee a las personas en las comunida-
des de bajos recursos un incentivo para
reciclar residuos plásticos pagándoles
por los plásticos que recolectan (https://
www.plasticbank.com).
Henkel también se ha unido a más de
250 grandes corporaciones, incluyen-
do a Nestlé, Unilever, PepsiCo y Wal-
mart en una iniciativa global conocida
como la Nueva Economía de los Plás-
ticos (https://newplasticseconomy.org).
El grupo está trabajando con la ONU
Medio Ambiente para establecer una
economía circular del plástico y eli-
minar el modo actual de utilizarlo una
sola vez y luego arrojarlo al relleno
sanitario. Los participantes reciente-
mente firmaron un Compromiso Global
para ser mutuamente responsables de
una serie de objetivos con la finalidad
de mejorar la gestión de los envases de
plástico. Dichos objetivos incluyen un
compromiso para reducir la cantidad de
envases de plástico e incrementar las
tasas de reciclaje y compostaje.
Aunque estos esfuerzos recorrerán un
camino largo hacia la reducción de los
residuos plásticos ambientales, Wolf
indica que es necesario hacer aún más.
“El reciclaje por si solo no resolverá
este problema, pero es uno en un núme-
ro de soluciones que las personas ten-
drán que desarrollar”, agrega el exper-
to. “Será necesario desarrollar envases
reutilizables y además será necesario
desarrollar materiales que de algún
modo (como el papel) sean reciclables
por naturaleza”.
Una empresa como Seventh Generation
que comercializa productos de limpieza
tiene distintas consideraciones para el
envasado que las que solo venden pro-
ductos que la gente come o bebe, como
alimentos y bebidas. Por ejemplo, en
los Estados Unidos, la Administración
de Alimentos y Medicamentos (FDA)
ha considerado un número limitado de
compuestos seguros para su uso como
adhesivos y recubrimientos para los
envases destinados para uso en alimen-
tos (https://tinyurl.com/y92ystmw).
Para cumplir con estas reglamentacio-
nes y lograr sustentabilidad, los pro-
ductores de alimentos están buscando
nuevas fuentes para dichos compuestos.
· Soluciones naturales
David Grewell, profesor de ingeniería
de fabricación en la Universidad Estatal
de Dakota del Norte, en Fargo y profe-
sor adjunto en la Universidad Estatal de
Iowa, en Ames, también es director del
Centro para Bioplásticos y Biocompo-
sites (CB por sus siglas en inglés). El
2
centro, que está financiado por la Fun-
dación Nacional para la Ciencia (NSF
por sus siglas en inglés), se compone
de un equipo de investigadores uni-
versitarios con base en la Universidad
de Iowa y la Universidad Estatal de
Washington, en Pullman, que colabora
con las industrias automotrices, petro-
químicas y de envasado de alimentos
alrededor del mundo cuya intención
es establecer nuevos procesos para los
plásticos y productos a partir de fuentes
renovables. El centro se ampliará este
año para incluir a la Universidad Esta-
tal de Dakota del Norte, en Fargo, y la
Universidad de Georgia, en Atenas, está
considerando convertirse en miembro
del nuevo Centro.
Grewell y los miembros de CB hacen
2
trabajar a la naturaleza resolviendo pro-
blemas en la ciencia de los polímeros.
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 462-466 • (2019)
463
Repensando el envase de plástico
más recientes. “Pensamos que cualquier
recurso que utilizamos en este planeta
necesita estar disponible para las gene-
raciones futuras”, dice Wolf. Su empre-
sa fijó un objetivo para que todo el
material utilizado en envases sea 100 %
reciclable para el año 2020.
Generar una botella reciclable a partir
de plástico reciclado posconsumo (PCR
en inglés) no es fácil. Cada vez que se
recicla plástico, sus cadenas de políme-
ros se acortan, debilitando la estructu-
ra polimérica resultante y limitando su
reutilización a uno o dos ciclos. Los
diseños de botella para los plásticos
reciclables deben ser cuidadosamente
considerados para garantizar rigidez
y evitar fallas que puedan causar grie-
tas bajo estrés ambiental. Wolf dice
que ayuda que el soplador de botellas
y el proveedor de la resina mantengan
una buena relación. De esa forma, el
soplador de botellas puede determinar
la calidad de la resina y comunicar-
se directamente con el proveedor si se
necesita realizar cambios.
Incluso cuando el diseño de la bote-
lla sea sólido, se necesitarán trucos de
envasado para distraer a los consumi-
dores con respecto a las imperfeccio-
nes cosméticas, como por ejemplo el
tinte gris de una botella de PCR. Como
Seventh Generation no utiliza tintas en
sus detergentes, esta coloración leve es
notable. Agregar una etiqueta de color
en la botella hace que el tono grisáceo
parezca menos obvio y más atractivo
para los consumidores que esperan que
un producto de limpieza se vea limpio y
transparente.
Por todo el trabajo que la empresa pone
en sus botellas, Wolf admite que en
última instancia los consumidores son
los responsables de que las botellas se
lleven a una instalación de reciclaje.
Si su municipalidad no cuenta con una
instalación para ese fin, la botella va al
relleno sanitario. En lugar de esperar
que los gobiernos locales establezcan
una infraestructura de reciclaje, gran
cantidad de empresas proveen recursos
para acelerar la expansión o la cons-
trucción de programas de reciclaje alre-
dedor del mundo.
Henkel es una empresa química y de bie-
nes de consumo de origen alemán con
sede en Düsseldorf, Alemania. Según
su sitio Web, la empresa se ha dedica-
do a establecer un sistema que funciona
para la gestión de residuos y reciclaje de
materiales plásticos con la intención de
superar la falta de un enfoque estandari-
zado global para el manejo responsable
de los residuos. Ellos se están asocian-
do con una organización denominada
Plastic Bank (banco de plásticos), que
provee a las personas en las comunida-
des de bajos recursos un incentivo para
reciclar residuos plásticos pagándoles
por los plásticos que recolectan (https://
www.plasticbank.com).
Henkel también se ha unido a más de
250 grandes corporaciones, incluyen-
do a Nestlé, Unilever, PepsiCo y Wal-
mart en una iniciativa global conocida
como la Nueva Economía de los Plás-
ticos (https://newplasticseconomy.org).
El grupo está trabajando con la ONU
Medio Ambiente para establecer una
economía circular del plástico y eli-
minar el modo actual de utilizarlo una
sola vez y luego arrojarlo al relleno
sanitario. Los participantes reciente-
mente firmaron un Compromiso Global
para ser mutuamente responsables de
una serie de objetivos con la finalidad
de mejorar la gestión de los envases de
plástico. Dichos objetivos incluyen un
compromiso para reducir la cantidad de
envases de plástico e incrementar las
tasas de reciclaje y compostaje.
Aunque estos esfuerzos recorrerán un
camino largo hacia la reducción de los
residuos plásticos ambientales, Wolf
indica que es necesario hacer aún más.
“El reciclaje por si solo no resolverá
este problema, pero es uno en un núme-
ro de soluciones que las personas ten-
drán que desarrollar”, agrega el exper-
to. “Será necesario desarrollar envases
reutilizables y además será necesario
desarrollar materiales que de algún
modo (como el papel) sean reciclables
por naturaleza”.
Una empresa como Seventh Generation
que comercializa productos de limpieza
tiene distintas consideraciones para el
envasado que las que solo venden pro-
ductos que la gente come o bebe, como
alimentos y bebidas. Por ejemplo, en
los Estados Unidos, la Administración
de Alimentos y Medicamentos (FDA)
ha considerado un número limitado de
compuestos seguros para su uso como
adhesivos y recubrimientos para los
envases destinados para uso en alimen-
tos (https://tinyurl.com/y92ystmw).
Para cumplir con estas reglamentacio-
nes y lograr sustentabilidad, los pro-
ductores de alimentos están buscando
nuevas fuentes para dichos compuestos.
· Soluciones naturales
David Grewell, profesor de ingeniería
de fabricación en la Universidad Estatal
de Dakota del Norte, en Fargo y profe-
sor adjunto en la Universidad Estatal de
Iowa, en Ames, también es director del
Centro para Bioplásticos y Biocompo-
sites (CB por sus siglas en inglés). El
2
centro, que está financiado por la Fun-
dación Nacional para la Ciencia (NSF
por sus siglas en inglés), se compone
de un equipo de investigadores uni-
versitarios con base en la Universidad
de Iowa y la Universidad Estatal de
Washington, en Pullman, que colabora
con las industrias automotrices, petro-
químicas y de envasado de alimentos
alrededor del mundo cuya intención
es establecer nuevos procesos para los
plásticos y productos a partir de fuentes
renovables. El centro se ampliará este
año para incluir a la Universidad Esta-
tal de Dakota del Norte, en Fargo, y la
Universidad de Georgia, en Atenas, está
considerando convertirse en miembro
del nuevo Centro.
Grewell y los miembros de CB hacen
2
trabajar a la naturaleza resolviendo pro-
blemas en la ciencia de los polímeros.
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 462-466 • (2019)
463
Repensando el envase de plástico