Page 145 AG115
P. 145
debería pasar de 1 mbar cuando el sis-
tema de vacío está diseñado para 2 hPa.
Aún con las ventajas que aporta un man-
to de relleno, normalmente se pone una
celda final en el fondo, parecida a un
desodorizador discontinuo para eliminar
restos de componentes, como ser, restos
de pesticidas y polímeros, cuya concen-
tración final admitida es extremadamen-
te baja y deben ser eliminados .
El tiempo requerido (Ref. 8) es
(21)
W: contenido de aceite en la celda, kg
t: tiempo de residencia, h
w : caudal de vapor de borbotado, kg/h
s
Otra manera de conseguir amplificar la
superficie de transferencia de masa es
por medio de aspersores y placas incli-
nadas, que se usan frecuentemente en el
secado de aceites comestibles y también
en el secado de biodiesel (Ref. 8), que
debe llegar a 500 ppm, o menos, para
cumplir las normas en destino y, por
ello, requiere mayor vacío.
El destilador de camino corto de pelí-
cula rolada.
Otra aplicación de la tecnología de capa
delgada es el destilador de camino cor-
to (Figura 7), (Ref. 10) también llama-
do, impropiamente, molecular, que es
posible con vacíos elevados, pero no los
usuales en la industria.
En este destilador, el líquido a destilar
entra arriba a un plato distribuidor que
lo reparte sobre todo el perímetro supe-
rior de la camisa caliente y va bajando
en película fina. Hay un rotor parecido
a un canasto acoplado al eje que gira y
en la periferia, unos rodillos barredores
que rotan sobre el casco y dicha película,
evitando su ensuciamiento y uniforman-
do la capa fina. Los rodillos son huecos
y la varilla interior, un pequeño eje, es de
menor diámetro, de manera que los rodi-
llos se recuestan sobre el casco por fuer-
za centrífuga. Gracias a ello se obtiene un
alto coeficiente de transferencia calórica.
La distancia entre la camisa caliente y
el condensador es pequeña, del orden de
los 5 a 10 cm, por lo cual, se lo deno-
mina, muy propiamente, destilador de
camino corto. Sólo a presiones muy
bajas, del orden de 0,13 Pa (1 μbar ),
funciona como destilador molecular.
Pero ese nombre, un tanto espectacu-
lar, a hecho que se denomine destilado-
res moleculares a los que no son, por
sus condiciones operativas, aun cuando
constructivamente sean iguales. Pero ha
prestado útiles servicios, en especial en
la industria farmacéutica, para la con-
centración de tocoferoles y esteroles
(vitamina E), a partir de los destilados de
refinación y en la concentración de ome-
ga-3 a partir del aceite de pescado, fabri-
cación de vitamina K, monoestearato de
glicerilo y otras especies.
Su nombre responde a que tiene el con-
densador adentro a poca distancia de la
superficie de evaporación a la que los
vapores llegan sin obstáculos y se evi-
tan grandes conductos exteriores y per-
dida de carga. A vacíos elevados, dicha
distancia, es del orden del camino libre
medio de las moléculas de vapor, entre
dos colisiones. También, a medida que se
reduce la presión, la capacidad de evapo-
ración no depende exclusivamente de la
transferencia de calor, sino del producto
de la densidad del vapor que se despren-
de por la componente perpendicular a la
superficie de la velocidad molecular, que
no puede ser sobrepasada. A partir de la
teoría cinética de los gases, se obtienen
las siguientes ecuaciones. (Ref. 10)
El camino libre medio
(22)
y la ecuación de Langmuir:
(23)
λ: camino libre medio molecular, m
μ : viscosidad del vapor, Pa·s
v
G: flujo másico o evaporación específica
máxima, kg/s·m
2
R: constante de los gases = 8315 J/
kmol·K
m: masa molecular del producto destila-
do, kg/kmol
T: temperatura absoluta, K
p: presión, Pa
Si G se expresa en kg/h·m y p en μbar:
2
G = 1,575 p
(24)
Si se destila ácido oleico a 200 ºC y 2
μbar, el camino libre medio molecu-
lar resulta 0,43 cm. Habría que bajar la
presión a 0,2 μbar para que la distancia
entre las superficies de evaporación y
condensación de un destilador indus-
trial, fuera del orden de la mitad de λ y
el número de Knudsen, λ/x ≥ 1/2, con-
dición necesaria para tener flujo mole-
cular. Pero entonces, G sería sólo 0,243
kg/h m . Un flujo que haría económi-
2
camente inviable el proceso, pues se
necesitarían muchos destiladores de gran
superficie. Eso a pesar de haber tomado
una temperatura alta, mayor a los 150 °C
habituales en compuestos orgánicos
pesados y lábiles. Sólo con pequeñas
A&G 115
• Tomo XXIX • Vol. 2 • 284-293 • (2019)
291
La tecnología de capa delgada y sus aplicaciones en la industria de aceites y grasas
Figura 7 - Destilador de camino corto
tema de vacío está diseñado para 2 hPa.
Aún con las ventajas que aporta un man-
to de relleno, normalmente se pone una
celda final en el fondo, parecida a un
desodorizador discontinuo para eliminar
restos de componentes, como ser, restos
de pesticidas y polímeros, cuya concen-
tración final admitida es extremadamen-
te baja y deben ser eliminados .
El tiempo requerido (Ref. 8) es
(21)
W: contenido de aceite en la celda, kg
t: tiempo de residencia, h
w : caudal de vapor de borbotado, kg/h
s
Otra manera de conseguir amplificar la
superficie de transferencia de masa es
por medio de aspersores y placas incli-
nadas, que se usan frecuentemente en el
secado de aceites comestibles y también
en el secado de biodiesel (Ref. 8), que
debe llegar a 500 ppm, o menos, para
cumplir las normas en destino y, por
ello, requiere mayor vacío.
El destilador de camino corto de pelí-
cula rolada.
Otra aplicación de la tecnología de capa
delgada es el destilador de camino cor-
to (Figura 7), (Ref. 10) también llama-
do, impropiamente, molecular, que es
posible con vacíos elevados, pero no los
usuales en la industria.
En este destilador, el líquido a destilar
entra arriba a un plato distribuidor que
lo reparte sobre todo el perímetro supe-
rior de la camisa caliente y va bajando
en película fina. Hay un rotor parecido
a un canasto acoplado al eje que gira y
en la periferia, unos rodillos barredores
que rotan sobre el casco y dicha película,
evitando su ensuciamiento y uniforman-
do la capa fina. Los rodillos son huecos
y la varilla interior, un pequeño eje, es de
menor diámetro, de manera que los rodi-
llos se recuestan sobre el casco por fuer-
za centrífuga. Gracias a ello se obtiene un
alto coeficiente de transferencia calórica.
La distancia entre la camisa caliente y
el condensador es pequeña, del orden de
los 5 a 10 cm, por lo cual, se lo deno-
mina, muy propiamente, destilador de
camino corto. Sólo a presiones muy
bajas, del orden de 0,13 Pa (1 μbar ),
funciona como destilador molecular.
Pero ese nombre, un tanto espectacu-
lar, a hecho que se denomine destilado-
res moleculares a los que no son, por
sus condiciones operativas, aun cuando
constructivamente sean iguales. Pero ha
prestado útiles servicios, en especial en
la industria farmacéutica, para la con-
centración de tocoferoles y esteroles
(vitamina E), a partir de los destilados de
refinación y en la concentración de ome-
ga-3 a partir del aceite de pescado, fabri-
cación de vitamina K, monoestearato de
glicerilo y otras especies.
Su nombre responde a que tiene el con-
densador adentro a poca distancia de la
superficie de evaporación a la que los
vapores llegan sin obstáculos y se evi-
tan grandes conductos exteriores y per-
dida de carga. A vacíos elevados, dicha
distancia, es del orden del camino libre
medio de las moléculas de vapor, entre
dos colisiones. También, a medida que se
reduce la presión, la capacidad de evapo-
ración no depende exclusivamente de la
transferencia de calor, sino del producto
de la densidad del vapor que se despren-
de por la componente perpendicular a la
superficie de la velocidad molecular, que
no puede ser sobrepasada. A partir de la
teoría cinética de los gases, se obtienen
las siguientes ecuaciones. (Ref. 10)
El camino libre medio
(22)
y la ecuación de Langmuir:
(23)
λ: camino libre medio molecular, m
μ : viscosidad del vapor, Pa·s
v
G: flujo másico o evaporación específica
máxima, kg/s·m
2
R: constante de los gases = 8315 J/
kmol·K
m: masa molecular del producto destila-
do, kg/kmol
T: temperatura absoluta, K
p: presión, Pa
Si G se expresa en kg/h·m y p en μbar:
2
G = 1,575 p
(24)
Si se destila ácido oleico a 200 ºC y 2
μbar, el camino libre medio molecu-
lar resulta 0,43 cm. Habría que bajar la
presión a 0,2 μbar para que la distancia
entre las superficies de evaporación y
condensación de un destilador indus-
trial, fuera del orden de la mitad de λ y
el número de Knudsen, λ/x ≥ 1/2, con-
dición necesaria para tener flujo mole-
cular. Pero entonces, G sería sólo 0,243
kg/h m . Un flujo que haría económi-
2
camente inviable el proceso, pues se
necesitarían muchos destiladores de gran
superficie. Eso a pesar de haber tomado
una temperatura alta, mayor a los 150 °C
habituales en compuestos orgánicos
pesados y lábiles. Sólo con pequeñas
A&G 115
• Tomo XXIX • Vol. 2 • 284-293 • (2019)
291
La tecnología de capa delgada y sus aplicaciones en la industria de aceites y grasas
Figura 7 - Destilador de camino corto