Page 58 AG112
P. 58


· oPTI m I z ACI ó N eN e RGÉTICA ·

Autor: Alberto Rosandi









eficiencia energética

eN AMbIeNTeS INduSTrIAleS




el debate sobre eficiencia energética suele centrarse en
las distintas opciones de abastecimiento futuro, en las
tarifas y en el papel fundamental que tienen las energías
renovables en nuestro mercado. Sin embargo, debiera ser
evidente que toda política energética, actual y futura, que
se oriente al sector productivo debe basarse en conseguir
los mismos fines con un menor consumo, más allá de la
injerencia de los combustibles fósiles, los subsidios, las
tarifas o las energías renovables.



¿Por qué nos interesa que la eficiencia mita medir sus consumos, determinar su energética de la planta industrial, que tipo
energética se implante dentro de una plan- fuente de energía prioritaria (eléctrica, gas, de insumos requiere, con que estacionalidad
ta industrial?, para mejorar su desempeño, petróleo, hidráulica, renovable, etc.) e imple- y volúmenes, conjuntamente con quien los
aumentar su eficiencia, disminuir costos y mentar una estrategia para lograr un ahorro proveerá y a que costo, nos permite identifi-
reducir los impactos ambientales, lo cual en este sentido. car ventajas y riesgos posibles. las variables
permite aumentar las ventajas competitivas de interés que deberíamos de observar en el
dentro de los mercados donde participa la Para realizar un programa de ahorro ener- requerimiento “puertas afuera de la fábrica”
empresa. gético adecuado, en cualquier empresa, es son: el estado actual del sistema de apro-
fundamental conocer en detalle la demanda visionamiento y el suministro, el costo del
A niveles fabriles la búsqueda de opciones de la planta fabril, como está compuesto insumo/ servicio, el nivel de respuesta de/
para acceder a posibles ahorros económicos este requerimiento energético y que tipo de los proveedores ante situaciones de crisis,
en el rubro energético, se centran funda- insumos involucra. el impacto del actual sistema regulatorio, el
mentalmente en dos (2) grandes directrices: tipo de contrato de suministro que nos vin-
la primera, la externa la que denominamos Para lograr efectivizar dicho proceso, es cula, la identificación de otros proveedores o
“el saber comprar”, que se fundamenta en importante que la empresa decida tener mercados y una definición posible de esce-
el ahorro que se puede lograr mediante una una política energética y una visión téc- narios futuros.
correcta contratación del insumo; la segun- nica al respecto; y con esto implementar
da, la interna, que la identificamos como “el un sistema que debe seguir algunos pasos estos elementos se transforman en varia-
saber usar”, que se centra en lograr la efi- fundamentales: bles de interés cuando, por ejemplo, debe-
ciencia energética en el uso del insumo en el mos definir la contratación de un insumo
propio proceso productivo. Ambas medidas 1. análisis de la situación general (ener- como el gas natural o electricidad y el
conjugadas, logran maximizar los beneficios géticamente hablando). requerimiento debe contemplar no sólo el
económicos que, en materia energética, se menor costo posible sino la ininterrumpi-
estarían buscando. 2. medición y estudio del consumo (proce- bilidad del servicio con el consiguiente
so de auditoría). cumplimiento específico de los aspectos
el mecanismo para acceder a la eficiencia reglamentarios.
energética es un tema amplio que está fun- 3. viabilidad y definición de una estrategia
damentado dentro de la gestión de energía, (propuestas y soluciones). Hoy los mercados mayoristas tienen signifi-
amparado actualmente por varias reglamen- cativos cambios, la inclusión de las energías
taciones y normas (ej.: ISo 50001); la cual 4. implementación y sostenibilidad (reali- renovables y las particularidades reglamen-
busca que todas las empresas, sin importar zar cambios y controlar). tarias definen como procedimiento contrac-
su tamaño y actividad económica, tengan un tual el desarrollo de una matriz de abaste-
sistema de gestión de energía que les per- el conocer como está compuesta la matriz cimiento que contemple el índice de riesgo,


382 A&G 112 • Tomo XXVIII • Vol. 3 • (2018)
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63