Page 88
P. 88
· eC o N om IA Y m e RCA doS ·
que el 7% restante se repartió entre 16 mente es India el principal destino de En el caso de la harina y/o pellets de
distintos países. nuestro aceite de soja, debido a que su soja, el líder de nuestros destinos es Viet-
participación equivale al 47% de todos nam, que en el año 2016 se llevó casi 4
La tercera parte de todos los aceites que nuestros despachos. Si se toma Asia en Mt de pellets de soja, o 13% del total.
se negocian en el mercado internacional su conjunto, hacia allí se destina el 69% Una tercera parte de las exportaciones se
se lo reparten entre India y China. En el de los buque tanques que llevan aceite exporta a países del Lejano Oriente y un
caso del aceite de soja, India es el impor- de soja, seguido por el continente africa- 38% a países europeos; el Medio Oriente
tador líder ya que 4,1 Mt significan el no y América, que se llevan 18% y 10%, importa un 8% de lo que despachamos y
36% de todo el comercio global. Justa- respectivamente. finalmente América un 4% n
“Argentina es el principal exportador
mundial de harinas y de aceites de soja
a nivel mundial”
ENTREVISTA A HÉCTOR AUTINO
AUTOR: ROCíO SPERA
Dto. de Prensa de ASAGA
Entrevistamos a Héctor Autino, Inte- La evolución de la soja a nivel mun- a las 130 Mt, mientras que Brasil supe-
grante del Departamento Corpora- dial en los últimos años ha sido nota- ra las 110 Mt alcanzando prácticamente
tivo Industrial de Bunge Cono Sur y ble cuando se la compara con las otras las 120 Mt, con grandes posibilidades
Director Editorial de ASAGA, sobre oleaginosas. Hoy por hoy, el porcentaje de continuar creciendo de caras ala
la situación actual y la evolución que de soja que se produce a nivel mundial futuro debido a la gran cantidad de área
ha experimentado la molienda de ocupa un 61%, seguido por la colza cultivable disponible.
semillas oleaginosas en el Mercosur con un 12%, el girasol con 8%, y un
ampliado y a nivel mundial. Nues- poco más abajo se ubica el algodón. Cuando hablamos de la industrializa-
tro Director editorial nos brindó un A partir del año 2013 y en adelante, la ción propiamente dicha, empiezan a
detalle pormenorizado acerca de evolución de esta oleaginosa ha sido marcarse grandes diferencias, tanto Bra-
cuáles han sido los factores predomi- constante, siendo su volumen de pro- sil como E.UU ostentan una gran canti-
nantes que dieron impulso a esta más ducción por encima de las 300 millones dad de habitantes por lo que el consumo
que trascedente industria tanto en la de toneladas métricas (Mt). Los prin- interno es más que importante, mientras
República Argentina como así tam- cipales países productores de semilla que Argentina en este aspecto presenta
bién en los países vecinos, al mismo de soja son los Estados Unidos, Bra- un déficit como consecuencia de tener
tiempo que describió las principales sil, Argentina, China y un poco detrás, un territorio extendido pero con pocos
ventajas y desventajas de los actores Paraguay, país este que ha crecido ver- habitantes. Tanto Brasil como EE.UU.
mundiales más significativos. tiginosamente y que seguramente en exportan casi el 50% de lo que produ-
el corto plazo ocupará el cuarto lugar cen anualmente mientras que Argenti-
dentro del ranking de productores con- na no llega al 10%, industrializándose
¿Qué nos puede decir acerca de la siderados. Los dos primeros ya superan prácticamente el resto dentro del país.
evolución mundial de oleaginosas? con creces las 100 Mt, llegando EE.UU Vale decir que si bien Brasil y EE.UU
406 A&G 108 • Tomo XXVII • Vol. 3 • 406-408 • (2017)