Page 51
P. 51


Auge y crisis en la industria del biodiesel en Santa Fe




ras eléctricas, lo que reduce el consumo de Cabe destacar que a la ventaja natural de combustibles representaban aproximada-
este combustible. Argentina como productor de aceite de soja mente el 10% de la energía generada para
se sumaba también el atractivo de contar la alimentación de los motores de vehículos.
Así, la producción de biodiesel recibió pleno con un importante diferencial de derechos la regulación de la industria de los biocom-
apoyo estatal desde sus inicios. En abril de de exportación, que abarataba sensiblemen- bustibles europeos incluía también una serie
2006 fue promulgada la ley 26.093, que te el principal insumo de la industria. mien- de incentivos fiscales para la producción y la
establecía el Régimen de Regulación y Pro- tras que para fines de 2007 la exportación cosecha de cultivos energéticos. Sin embar-
moción para la Producción y Uso Sustentable de aceite de soja estaba gravada con una go, esto no fue suficiente para lograr un
de Biocombustibles. la misma establecía un alícuota de derechos de exportación del 32% autoabastecimiento del mercado, y Argentina
corte mínimo obligatorio del 5% de bioetanol (habiéndose incrementado en 12 puntos se transformó en el principal abastecedor de
en naftas y de gasoil en biodiesel. El mismo porcentuales ese año), el biodiesel seguía biodiesel del viejo continente. (Ver Figura 1).
podría ser incrementado, según se crea gravado a una alícuota de apenas 5%. Esta
conveniente, por la autoridad de aplicación situación fue corregida parcialmente en el A partir de 2010, con la implementación del
(posteriormente se designó a la Secretaría de año 2008, en el que la resolución 125 incre- corte interno, también creció el consumo
Energía). los beneficios de la ley (que además mentó los derechos de exportación del bio- del mercado doméstico, lo cual le dió un
incluía un tratamiento fiscal especial), se limi- combustible a un 20%, cerrando la brecha nuevo impulso a la producción nacional. Ese
taban a empresas que se dedicaran exclusiva- con su principal insumo. año, se destinaron al mercado interno casi
mente a la elaboración de biocombustibles. 1 510 mil toneladas de biodiesel, un 28% del
Inicialmente, las exportaciones se concen- total elaborado. El corte mínimo obligatorio
Sin embargo, la implementación de hecho de traron fuertemente en el mercado europeo, se elevó rápidamente, pasando del 5% fija-
esta normativa se demoró hasta principios al que se destinó cerca del 90% de las ven- do por la ley al 7% en septiembre de 2010.
de 2010. la indefinición de los precios del tas externas. la principal razón detrás de la Secretaría de Energía comenzó a fijar
mercado local y los costos de producción a esto fue la reglamentación implementada mes a mes el precio interno de los biocom-
baja escala (menos de las 50.000 toneladas por la UE, que desde 2003 promociona el bustibles, que se estableció inicialmente en
necesarias para acceder a los beneficios de consumo de biocombustibles como medida $3.276 la tonelada. Ante el crecimiento de
la ley) demoraron la instalación de este tipo para reducir la emisión de gases nocivos los precios de los combustibles, para 2011
de fábricas. En cambio, la producción de que producen los combustibles tradiciona- el precio ya había superado los $5.000
biodiesel creció como negocio destinado a les. Ese año, se estableció que el 2% de los la tonelada.
la exportación. Entre 2006 y 2007 se inau- combustibles utilizados para el transpor-
guraron las plantas de Bunge, AGd, Vicentín, te debía provenir de una fuente renovable, las plantas de mayor tamaño fueron admi-
Unitec Bio, molinos Río de la Plata, louis principalmente biodiesel (incluyendo el pro- tidas como proveedoras locales, pero la
dreyfus y Patagonia Bioenergía. Aún hoy en ducido a base de aceite de soja y de palma) prioridad seguía siendo de las empresas que
día, estas son las plantas de mayor tamaño y bioetanol (a base de maíz, para mezclar contaran con una capacidad de producción
de la Argentina y las que dominan el merca- con las naftas). inferior a las 50.000 toneladas anuales, o
do exportador. Todas ellas se ubicaron en la que se encontraran localizadas lejos de los
provincia de Santa Fe, cerca del puerto de la directiva de ese entonces dejaba plan- puertos de exportación. la implementación
Rosario, desde donde se canalizan las ven- teado un escenario para un gran crecimiento de hecho de la normativa ideada en 2006
tas al exterior. Así, la producción de biodiesel de la industria de los biocombustibles, dado trajo consigo la proliferación de numero-
se consolidó inicialmente con una industria que se aspiraba a elevar ese corte al 20% sas plantas de biocombustibles de pequeña
orientada al mercado externo. para el año 2020. En el año 2013, los bio- escala. de esta forma, así como inicialmente
habían proliferado las plantas de gran esca-
Figura 1 - Exportaciones argentinas de biodiesel (en toneladas métricas). Participación porcentual de la, más eficientes y orientadas hacia el mer-
acuerdo al destino. cado externo, a partir de 2010 la mayoría de
las nuevas plantas inauguradas presentaba
una capacidad instalada inferior a 50.000
toneladas (en general, la regla fue la inau-
guración de plantas con una capacidad muy
cercana a este límite).

de una forma o de otra, el resultado fue un
fuerte crecimiento de la capacidad instala-
da para la producción de biodiesel. El naci-
miento de las primeras plantas orientadas a
la exportación generó una capacidad insta-
lada total de alrededor de casi 2 millones
de toneladas anuales para el año 2009.
dos años después, tras la implementación
Fuente: Observatorio UNR en base a Comtrade
del corte interno, la misma había superado


A&G 102 • Tomo XXVI • Vol. 1 • 46-54 • (2016) 47
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56