Page 57 - index
P. 57
El Crushing de soja alcanzó un récord histórico en la República Argentina
millones de toneladas, largamente superior a esta situación impactará en el mercado si Por su parte a nivel local el resultado es pre-
las proyecciones de consumo. la recupera- entra en juego el componente logístico, dado cios en baja, anticipando una mayor compe-
ción de la demanda es visible, pero insuficien- que la capacidad de transporte y almacenaje tencia del origen estadounidense durante los
te para generar un cambio de expectativas. disponible es menor que el año pasado por meses venideros. los exportadores locales
los compromisos de exportación de estados el mayor stock inicial. Además, este año el reducirán su participación en la operatoria
Unidos para el período 2015/16 marcaron un productor debe vender un mayor volumen de durante el segundo semestre de la campaña,
récord de casi 1,5 millones de toneladas, el granos para cubrir el financiamiento de su mientras que las fábricas sufrirán un mayor
cual se suma a las nuevas operaciones que campaña, debido a que los precios son más deterioro de sus márgenes. Sobre el final de
informó el USdA durante los últimos días. Sin bajos. Si bien es difícil anticipar la estrategia la primera semana de septiembre, los valo-
embargo, el volumen acumulado de ventas comercial que se adoptará en el interior nor- res negociados en el mercado se ubicaban
externas se mantiene en más de un 20 % teamericano, la curva de vencimiento de futu- unos u$s 10/ton por encima del punto de
por debajo del promedio de los últimos cinco ros en Chicago concede mayor potencial de equilibrio de la industria.
años hacia finales de agosto. esto significa recuperación al precio del maíz que a la soja,
que la producción que queda tras deducir el sugiriendo la conveniencia de vender primero durante el mes de julio del corriente año,
volumen ya exportado, en otras palabras, lo la oleaginosa y aguardar una recuperación del el Crushing total en nuestro país marcó un
que estará disponible en forma genuina al cereal. Si se aceleran las ventas en las próxi- récord de 4,75 millones de toneladas, supe-
cosecharse, llegará a un nuevo máximo en la mas semanas la presión bajista sobre los pre- rando el último antecedente de mayo del año
campaña 2015/16. cios Fob en el Golfo de méxico se hará sentir. pasado. Semejante agenda de trabajo de las
plantas coincidió con un agitado ritmo en los
puertos para embarcar el poroto, superando
Soja: producción EE.UU. y exportado al 31/08
las dos millones de toneladas mensuales
entre mayo, junio y julio. esto no sucedía en
meses consecutivos desde el período abril-
junio del año 2010. entre junio y julio el volu-
men total absorbido por las fábricas y expor-
tadores llegó nada menos que a 14 millones
de toneladas, es decir, casi la cuarta parte
de la cosecha.
Si bien los usuarios finales han logrado ori-
ginar un volumen sustancialmente mayor al
que tenían a la misma altura del año pasado,
queda en etapa primaria una cantidad récord
esperando mejores condiciones de mercado
para volcarse a comercialización. Se trata de
unas 20 millones de toneladas de la última
cosecha, a las que podrían sumarse los stocks
iniciales. de todos modos, hay que deducir de
la oferta total algo más de un millón de tone-
Demanda absorbe volumen récord de soja en junio y julio ladas que se reserva como semillas y las más
de dos millones que utilizan conjuntamente
las industrias de balanceados, extrusados y la
producción animal en forma directa.
Posiblemente, la gran incertidumbre polí-
tica que se respira por el recambio guber-
namental y las crecientes expectativas de
devaluación sean un factor de retracción de
la oferta a corto plazo, que se suma al alto
riesgo climático que se percibe para la nueva
cosecha. esto hace que el productor adopte
una conducta poco propicia a tomar riesgos,
buscando defenderse con los remanentes
de la última cosecha como resguardo contra
la inflación. esta situación se refuerza al no
detectarse un inverso de precios tan significa-
tivo en las posiciones de cosecha nueva que
se negocian en los mercados a término.
A&G 101 • Tomo XXV • Vol. 4 • (2015) 537