Page 46 - 093
P. 46


· EC o N om ÍA Y m ERCAD o S ·

Fuente: Clarín
24/08/2013
Página 11 Suplemento Rural







La Soja buSCa más calidad




genética y manejo
referentes de tres empresas líderes explican cómo mejorar el
nivel clave de proteína en el grano.



Gracias a la biotecnología que viene a caba- importantes, y lo serán aún más en un futu- En un panel de referentes en Investigación
llo de germoplasmas adaptados a diferentes ro cercano", advirtió el genetista de Nidera, y Desarrollo durante el último congreso de
regiones productivas y a la combinación de Rodolfo Rossi. Aapresid, Daniel Courreges, de Syngenta,
fechas de siembra, fertilización y manejo en apuntó que "la globalización trae consigo
general, la soja ha ido escalando exponen- Frente a un promedio histórico de 38,7% de el beneficio de que muchos breeders estén
cialmente sus rendimientos medios y máxi- proteína en la soja de la zona núcleo, en la trabajando en proyectos integrados en todo
mos. Todos los esfuerzos han estado enfo- última cosecha el nivel cayó a 37%, el más el mundo".
cados en lograr más kilos en la tolva de la bajo de los últimos 16 años. Sin embargo,
cosechadora. Sin embargo, como un equipo otros jugadores de la región, como Brasil, se Asimismo, ponderó ese intercambio: "Hoy
que ataca constantemente y se olvida de mantienen en 40,81%, Paraguay en 39,34% es imposible pensar en una biotecnología
defender, se han descuidado parámetros de y Bolivia en 40,5%. de control de insectos sin una estrategia de
calidad, un factor importante pensando que insecticidas asociadas a proteger esa ventaja.
Argentina abastece a más del 50% del mer- En este escenario, existen variedades expe- lo mismo ocurre con el control de malezas".
cado mundial de harina de soja, por ejem- rimentales con 47% de proteína, por lo que
plo. Como consecuencia, las soluciones no está claro que el mejoramiento genético Por su parte, el gerente de Desarrollo del
son sólo genéticas; también hay cuestiones puede lograr una mejora, pero también hay semillero "Don mario", Federico Rizzo, ponde-
de manejo. otros factores. ró los incrementos de rinde, pero también la
necesidad estabilizarlos sobre todo en nuevas
los niveles de proteína de la soja vienen los niveles de fósforo y azufre tienen un zonas, a partir de un manejo adecuado. "El
cayendo en la zona núcleo argentina en los efecto marcado sobre el contenido de pro- paquete genético alcanzado nos está pidien-
últimos años. la campaña 2012/13 recien- teína en el grano. do que mejoremos los ambientes degradados,
temente concluida presentó los niveles además de reducir la variabilidad y de mejorar
más bajos de los últimos 16 años. "En la "los trabajos muestran respuestas intere- las prácticas con rotación, cobertura y ferti-
actualidad los factores que trabajamos van santes a los niveles de nitrógeno, más que lización. En definitiva, el nivel de proteína en
en busca de la cantidad y se dejan de lado nada cuando la nutrición se realiza de mane- la zona núcleo cayó a 37%. Brasil tiene un
los factores de calidad que son sumamente ra tardía", agregó el genetista Rossi. 40,8% de manejo del ambiente, que en diver-
sos ensayos realizados explican el 67% de la
variabilidad de rendimiento", opinó Rizzo.
Calidad o cantidad, o calidad y cantidad,
constituyen uno de los desafíos de I+D, pero
también lo es el lote para los productores,
porque el manejo cuenta. la cuestión será
ver si el agricultor tiene un incentivo comer-
cial para apostar a una soja de mayor calidad.

El camino, en ambos casos, pasa por buscar
herramientas que favorezcan un manejo inte-
grado del cultivo, con una elección adecuada
de la variedad para cada ambiente, buenos
niveles de nutrición, rotaciones fortalecidas
ricas en rastrojos, y la protección del cultivo
en los momentos óptimos.


536 A&G 93 • Tomo XXIII • Vol. 4 • (2013)
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51