Page 42 - 093
P. 42
· EC o N om ÍA Y m ERCAD o S ·
Fuente: El observador del litoral
24/08/2013
Se SugIere reaLIzar un adeCuado
Plan de Rotaciones de cultivos
los procesos erosivos que se producen por la frontera agrícola sobre tierras conside- un rastrojo rico en nitrógeno que se descom-
efecto de la naturaleza y la intensificación radas de baja aptitud agrícola, la solución pone rápidamente y deja al suelo expuesto
agrícola afectan a una cuarta parte de las no se agota allí. Al respecto, el presidente a la acción erosiva, lo que es preocupante
tierras mundiales, lo que representa un reto de la Asociación Argentina de Ciencias del porque se pierde, aproximadamente, un
para la agricultura. Desde hace más de 4 Suelo, José luis Panigatti, consideró que 0,1% de materia orgánica por cada centí-
décadas, la siembra directa responde a ese "la siembra directa no es la panacea, debe metro de suelo degradado".
desafío, usando la tierra sin arado previo. Así, complementarse con un adecuado plan de
no se remueven los rastrojos de los cultivos rotaciones de cultivos, fertilización adecua- "En la próxima década debemos producir
anteriores para asegurar una cobertura per- da y darle al suelo la mayor combinación de alimentos en 10.000.000 de hectáreas adi-
manente del suelo y mejorar las condiciones elementos que permitan conservarlo, ya que cionales para poder abastecer a la población
físicas, químicas y biológicas del recurso. de otra manera no se recupera". creciente. Si se tiene en cuenta que las
tierras fértiles están todas cultivadas y se
Según estimaciones de la Asociación Argen- Consultada por la Revista RIA, la especia- tiene que avanzar sobre áreas con mayores
tina de Productores en Siembra Directa lista en suelos del INTA Paraná, Carolina riesgos de degradación, la fertilización y la
(AAPRESID), en esa vertiginosa carrera hacia Sasal, aseguró que "la SD apareció como siembra directa (SD) son herramientas aptas
otro tipo de agricultura se dejó atrás el sis- respuesta técnica al problema de degrada- para atenuar los crecientes problemas de
tema de arado milenario y se implementó ción de los suelos de la región pampeana contaminación y deterioro de suelos, aguas
esa técnica en alrededor de 90.000.000 de y su amplia difusión respondió fundamen- y atmósfera", indicó el director del Instituto
hectáreas a escala mundial, entre las cua- talmente, a razones económicas como la de Suelos del INTA, miguel Taboada, quien
les 45.000.000 se encuentran en América reducción en el uso de combustibles fósiles estimó que el hecho de que la siembra
del Sur, la mitad en Argentina y el otro 50% y a su simplicidad operativa". directa no sea adoptada de la misma forma
distribuido entre Brasil, Paraguay y Uruguay. en otros países, podría deberse a que su
Para los especialistas del INTA, la tenden- práctica está asociada directamente con
Al evitar remover la tierra se garantiza una cia al monocultivo no brinda los beneficios los efectos que produce el monocultivo de
menor oxidación de la materia orgánica y ecológicos y agronómicos que aportan las soja. Por eso, "es necesario diversificar los
una mayor estabilidad de los agregados del rotaciones ya que "en el monocultivo de cultivos para poder defender este sistema,
suelo; al conservar su bioporosidad, los cana- soja, hay baja cobertura de residuos en que es capaz de preservar nuestros suelos,
les generados por las lombrices y las raíces superficie, se reduce la cantidad de macro- y que nos permite producir alimentos eco-
son más estables. permitiendo mayor ingreso poros del suelo y su estabilidad. Eso favore- nómicos y sustentables para una gran parte
de agua al perfil. Al mismo tiempo, la densa ce la formación de una estructura laminar del mundo".
cobertura de rastrojos presente en la superfi- que restringe el ingreso de agua al suelo y
cie protege al suelo del impacto de las gotas en consecuencia, se registran pérdidas de En este sentido, dado que los resultados de
de lluvia, reduce el escurrimiento del agua y agua por escurrimiento y del suelo por ero- la SD y el impacto ambiental que se gene-
amplía el tiempo de permanencia sobre los sión", explicó Sasal. ra dependen de las secuencias de cultivos
residuos para una mejor infiltración. que se implemente, la rotación de culti-
Por su parte, el director del Centro de Inves- vos es clave, ya que mejora el balance de
A pesar de que su aplicación mejoró las tigación de Recursos Naturales del INTA, los nutrientes y la materia orgánica en los
condiciones del suelo y permitió extender Roberto Casas, recordó que "la soja aporta suelos, colabora con el aprovechamien-
to del agua y posee un efecto inhibitorio
sobre diversos patógenos (plagas, malezas
y enfermedades). Para Casas, en la labran-
za conservacionista "las pérdidas de suelo
por erosión son inferiores a 2 toneladas
por hectárea y por año, muy por debajo del
máximo tolerable, que ronda las 10 tone-
ladas/ha". Además, recomendó que la soja
se alterne con cultivos de gramíneas (trigo,
cebada, centeno o maíz) porque poseen un
sistema radical que generan mejor calidad
de la estructura del suelo en superficie.
532 A&G 93 • Tomo XXIII • Vol. 4 • (2013)