Page 48 - 093
P. 48


· EC o N om ÍA Y m ERCAD o S ·

Autor: Dr. Adrián Vera
Revista Fortuna



eL deSafío para

aPRovechaR el momento





la historia económica argentina guarda una vos de oferta: problemas con las cosechas agroindustrial. De este modo, el país corre
estrecha relación con el devenir del desa- explicados en causas climáticas; (2) cues- el serio riesgo de perder mercados al tiempo
rrollo agropecuario. De esta manera, hemos tiones estructurales y macroeconómicas: que los productores reciben menos ingresos
transitado etapas con distintos enfoques de crecimiento poblacional y del ingreso dispo- por su producción. Una salida del tipo "todos
políticas sectoriales, las cuales han arrojado nible en los países en desarrollo, lo cual trae pierden" es un resultado subóptimo dentro
diferentes resultados. Desde una visión de aparejado un cambio en las dietas, sumado de un contexto mundial favorable como no se
crecimiento del sector, se puede señalar, al precio del petróleo y su incidencia en los recuerde en nuestra historia.
muy esquemáticamente, cuatro grandes eta- costos de los insumos y del transporte, la
pas: (a) desde mediados del Siglo XIX hasta depreciación del dólar, la crisis en el sistema la creciente conflictividad entre el sector
1930, (b) desde 1930 hasta 1965, (c) de financiero, y el creciente componente espe- agroindustrial y el gobierno permite inferir
1965 hasta finales de la década del 80, y (d) culativo en los mercados de commodities; que las modificaciones realizadas en la nor-
desde entonces hasta el presente. (3) política agropecuaria y de comercio: las mativa no gozan de mayor consenso. Asimis-
restricciones a la exportación y política ener- mo, los resultados tampoco son alentadores:
la primer etapa se asocia al modelo agroex- gética (biocombustibles). reducción en la oferta triguera, lechera y
portador, de fuerte crecimiento, con una de carne vacuna, reducción en el ritmo de
Argentina granero del mundo, y con indi- De esta manera, la coyuntura actual se pre- incorporación tecnológica, y niveles decre-
cadores que situaban a nuestro país entre senta como un gran desafío: aprovechar en cientes en las expectativas acerca del futuro.
los más avanzados a nivel mundial junto a su máxima expresión los altos precios de
Europa occidental, Estados Unidos, Canadá y los commodities agrícolas, minimizando los Resulta muy difícil, más allá de ideologías o
Australia. la segunda etapa, se asocia al ini- impactos negativos que eventualmente se posiciones políticas diversas, suponer que
cio de un período sustitutivo de importacio- generan en la economía en su conjunto. Para los obstáculos al aprovechamiento del marco
nes, en el cual, ante la creencia de la exis- ello es importante leer correctamente el pre- descripto, se vayan a prolongar en el tiempo;
tencia de una tendencia secular o continua al sente con el fin de instrumentar los mejores fundamentalmente porque los costos de todo
deterioro de los términos de intercambio, se mecanismos que permiten alcanzar dicho orden que provocó el conflicto con el campo,
promovieron políticas internas que desincen- objetivo. tienen que haber sido una muestra suficiente
tivaron la producción agropecuaria. En este para que se arbitren los mecanismos nece-
período, el volumen de las cosechas se man- Al momento de diseñar instrumentos de sarios para evitar nuevas confrontaciones
tuvo con una ligera tendencia descendiente políticas públicas se debe prestar especial con el sector.
y la tasa de crecimiento de la economía se atención, ya que con el fin de lograr cierto
retrasó respecto de los países con los cuales objetivo se puede obstaculizar los esfuerzos No es cierto que exista un dilema entre
habitualmente se la comparaba. En la tercera por conseguir otros o, incluso, afectar las aprovechar el favorable contexto externo
etapa la producción agropecuaria, comenzó metas inicialmente planteadas, si es que el y la evolución del país en su conjunto. la
a crecer lentamente para así llegar a la cuar- instrumento elegido no fue el adecuado. cadena agroindustrial argentina es parte
ta y última, en la cual la producción agro- fundamental en la solución de los proble-
pecuaria creció a la mayor velocidad jamás En este contexto, en los últimos meses el mas socio-económicos nacionales. El camino
registrada en nuestro país. gobierno nacional ha modificado sustancial- sustentable hacia el desarrollo es la creación
mente el marco regulatorio en el cual se des- de trabajo genuino en todo el ámbito geo-
El presente se vislumbra quizás como una envuelve el sector agroindustrial. la cuestión gráfico, única forma de lograr un crecimiento
nueva etapa. El mundo nos pide que pro- es que para alcanzar los objetivos propues- con equidad.
duzcamos cada vez más. Además, los paí- tos, sean estos cuales fueran, no basta con
ses importadores de alimentos están redu- modificarlo, sino que además debe ser el El desafío será entonces generar las mejores
ciendo sus barreras al ingreso. El indicador gobierno nacional, a través de las políticas políticas que permitan aprovechar el momen-
más claro de estas tendencias es el pre- públicas, el que permita recorrer el camino to. Así, se promoverá la creación de más y
cio que han alcanzado recientemente los para llegar a cumplirlos. mejor empleo, se incrementará el valor agre-
commodities. gado por cada sector y se generarán las divi-
Así, el sistema comercial que ha actuado exi- sas necesarias para la economía. Si lo ante-
los principales drivers detrás de la suba tosamente en los últimos 18 años se modifi- rior se cumple, en esta quinta y nueva etapa
de los precios agrícolas pueden agruparse có sustancialmente, lo cual redundó en altos podremos enfrentar los nuevos desafíos con
en tres grandes grupos: (1) shocks negati- costos de transacción para toda la cadena una salida del tipo "todos ganan".


538 A&G 93 • Tomo XXIII • Vol. 4 • (2013)
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53