Page 58 - 082
P. 58
· B I o C o m B U S T I B l e S ·
Presente y Futuro de los Biocombustibles
AUTOR: CLAUDIO MOLINA
e-mail: claudiomolina@fibertel.com.ar
Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.
· Introducción intensivo del negocio energético en para todo el sector energético, en un
nuestro país. marco de seguridad jurídica y tributa-
El petróleo barato financió la enorme ria, pero anteponiendo a todo, el nece-
expansión de la economía mundial en En el último quinquenio se ha produ- sario compromiso social empresario.
los últimos ciento sesenta años, a tal cido un fuerte aumento del consumo
punto que hoy no podemos concebir de energía en Argentina, acompañan- Hasta ahora, las políticas del Gobier-
una vida sin petróleo, pero ese tiempo do el importante crecimiento econó- no, aún abusando del cortoplacismo y
se acabó, siendo necesario entonces, mico que se ha registrado. La presión afectando el nivel de reservas, han per-
una introducción creciente de produc- de la demanda fue más enérgica por mitido sostener el crecimiento econó-
tos energéticos derivados de fuentes efecto de los menores precios relati- mico. Y también sirvieron para incenti-
renovables, para satisfacer la deman- vos que se registraron en nuestro país, var al sector privado, para que se invo-
da de energía. Este cambio de para- con relación a los precios promedios lucre -como lo ha hecho- en la cons-
digma es tan fuerte en el mundo como internacionales. trucción de una industria de bioetanol
en nuestro país y no tiene retorno. muy importante para las economías
De esta manera, se generó un equi- regionales, y una industria de biodiesel
La producción de petróleo y gas con- librio muy inestable entre oferta y de alcance mundial, capaz de abastecer
vencional en Argentina pareciera demanda que requiere atención. Sos- la demanda del mercado interno y la
encaminarse hacia un declive inexo- tener el crecimiento económico del del comercio internacional.
rable. Y para peor, cada vez ocupa un país requiere un fluido abastecimien-
lugar más importante el petróleo pesa- to energético, por lo que, la política Por cierto, para muchos agentes eco-
do entre todos los que obtenemos para energética hoy más que nunca, se tor- nómicos, estas políticas han sido
su transformación. Probablemente la na estratégica. inconvenientes, dado el desacople
tendencia se pueda revertir parcial- que produjeron entre los precios inter-
mente, pero a un alto costo, debido En el caso específico de los combus- nos y los internacionales, hecho que
a que el incremento de producción tibles líquidos, a pesar de las fuertes impidió a ellos, tomar las ganancias
ocurrirá a partir de la explotación de inversiones en marcha y proyectadas extraordinarias que trajo consigo la
reservas de difícil extracción y en el por las compañías petroleras argenti- fuerte suba del precio del petróleo y/o
caso del petróleo, su calidad prome- nas, destinadas a mejorar la calidad de disfrutar de una rentabilidad equiva-
dio no será equiparable al de la Cuen- los combustibles y el abastecimiento lente a la que por igual uso de capital,
ca Neuquina. de naftas y gasoil, la capacidad global podían obtener en otras latitudes.
del parque refinador es muy limitada
Esta situación no es exclusiva de frente a la creciente demanda. No es Pero también hay que entender que en
nuestro país, sino que es propia racional apostar a programas perma- el 2001, Argentina estaba quebrada, al
del mercado mundial. La cuestión nentes de cuotificación de la oferta, borde de una guerra civil y que la sali-
ambiental, a la luz de los riesgos de porque a mediano plazo, los mismos da de dicha situación, como mínimo,
reproducir situaciones tan desgracia- implicarán algo así como intentar ha resultado traumática para todos.
das como la que se vivió en el Gol- tapar el sol con la mano. Sumado a ello, el modelo de reparto
fo de México o en la zona de Dalián, de la renta petrolera en la década del
China, alcanza grado uno entre las Por lo tanto, es hora de acercar posi- noventa, era insostenible.
prioridades al momento de analizar ciones entre el sector público y el pri-
nuestro abastecimiento de petróleo. vado, con el objetivo de delinear solu- La necesidad de lograr equilibrios
ciones a mediano y largo plazo, crean- entre todos, sin afectar derechos cons-
Entonces, debemos hacer un replanteo do un clima de inversiones propicio titucionales se hace imperante.
52 A&G 82 • Tomo XXI • Vol. 1 • 52-56 • (2011)