Skip links

Adelanto A&G: Etiquetado Frontal: Fundamentos y Controversias.

Eduardo Dubinsky – Redacción de A&G   edubinsky@dubyasoc.com.ar

Coincidente con la demorada aprobación de la ley de etiquetado por la Cámara de Diputados, A&G presenta el etiquetado frontal como tema principal de la presente edición.

De este modo Argentina es uno de los últimos países de la Región en sumarse a una regulación que está considerada como una de las principales herramientas para combatir la mortalidad y morbilidad vinculadas a la malnutrición. La obesidad y el sobrepeso en las últimas décadas no han parado de crecer en toda la Región. Particularmente el tema de la obesidad infantil y la demora en Argentina en llevar adelante medidas para combatirla fue abordada en un artículo de mi autoría publicado en A&G en 2018[1]. Entonces y posteriormente, países como Chile, México, Perú, Ecuador, Uruguay y recientemente Brasil sancionaron leyes que incluyen el etiquetado frontal de alimentos envasados como una manera de informar al consumidor cuales son los alimentos que contienen excesos de ciertos nutrientes que son perjudiciales para la salud.

Casi todas estas regulaciones están referenciadas a diferentes variantes del perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Es por eso que uno de los artículos incluidos en esta edición es un documento de la OPS de 2020, donde se describen los principales sistemas de etiquetado frontal existentes y se fundamenta porque se recomienda el llamado sistema de advertencias como el que mas se ajusta a los objetivos de informar de manera simple y sencilla al consumidor promoviendo evitar de este modo los alimentos que contengan exceso de azúcares libres, calorías, grasas totales y grasas saturadas. Dicho documento responde a diferentes preguntas o cuestionamientos al sistema de advertencias nutricionales desde los puntos de vista legal, comercial, educativo, rigurosidad científica, obligatoriedad, impacto sobre los costos y la economía entre otros.

En el mismo sentido y comentando la experiencia uruguaya, publicamos un artículo de dos expertos uruguayos preparado especialmente para A&G, en los que se profundiza en los motivos prácticos por lo cuales el sistema de advertencias es el más efectivo, incluyendo en el análisis aportes del neuromarketing.

Finalmente publicamos un artículo original también preparado especialmente para esta edición, donde se incluyen algunos aspectos controversiales de la ley aprobada en Argentina.  El autor del trabajo señala que los límites establecidos en la ley son excesivamente restrictivos y pueden generar efectos contrarios a los buscados, entre ellos, la falta de estímulos para reformular los productos ya que como consecuencia de límites móviles basados en el contenido calórico, una reducción significativa en algunos de los nutrientes cuestionados podría no impactar sobre la posibilidad de evitar la inclusión de los sellos de advertencia. Este tranajo está enfocado en el efecto que puede ocurrir con los productos que llevarían sellos de “exceso de grasas” o “exceso de grasas saturadas” lo cual puede inducir al consumidor a ingerir  alternativas con alto contenido de hidratos de carbono sobre los cuales (exceptuando el azúcar agregado o los azúcares libres) no existen limitaciones, lo cual implicaría efectos perjudiciales para la salud.

En la presente edición de A&G intentamos entonces a través de estos trabajos excelentes, brindar una visión equilibrada sobre este tema incluyendo diferentes perspectivas, con el objeto de informar a nuestros lectores y  favorecer la reflexión y el debate constructivo.

[1] “Obesidad infantil. Primeros en Latinoamérica. ¿Últimos en enfrentarla?” Eduardo Dubinsky, A&G 112 (Agosto 2018)