Por Héctor Autino. Argentina, como uno de los principales exportadores mundiales del Complejo Soja, se encuentra en una encrucijada debido a las inminentes regulaciones europeas sobre la deforestación. La Unión Europea (UE), el principal importador global de harina de soja, ha establecido normativas estrictas que exigen que productos como la soja y derivados del ganado bovino no provengan de zonas deforestadas. Esta medida, conocida como la regulación 2023/1115, plantea un reto significativo para la agroindustria argentina, que depende en gran medida del mercado europeo.
En 2022, el 21% del volumen exportado de habas, harina y aceite de soja de Argentina tuvo como destino la UE, una cifra considerablemente mayor en comparación con otros grandes exportadores como Brasil (15%), Paraguay (11%) y Estados Unidos (7%). La relevancia de la UE para Argentina es aún más notable en el caso de la harina de soja, de la cual la Unión importa tres veces más que Indonesia o Vietnam, los cuales son los siguientes principales destinos.
La preponderancia de las exportaciones argentinas de soja al mercado europeo se debe a la fortaleza de su industria aceitera, principalmente localizada en el Gran Rosario, que ha permitido a la Argentina mantener una participación significativa en el abastecimiento de la UE. En promedio, el 70% de las exportaciones argentinas del Complejo Soja a la Unión Europea consisten en harina de soja, reflejando la especialización del país en productos industriales de soja en su estructura exportadora.
La inminente aplicación de la regulación europea representa un desafío formidable. La UE exige una trazabilidad precisa y la geolocalización de la producción para asegurarse de que los productos importados no provengan de áreas deforestadas. Para Argentina, este desafío se ve amplificado debido a la importancia del mercado europeo no solo para la soja, sino también para el biodiésel, del cual la UE es el principal destino de exportación. Aunque el biodiésel está actualmente excluido de las normativas europeas de deforestación, se espera una revisión de impacto antes del mes de junio de 2025, que podría incluir a los biocarburantes en estas regulaciones.
El proyecto VISEC (Verificación de la Sostenibilidad en la Exportación de Cultivos), surge como una respuesta crucial a estos desafíos. Este proyecto busca garantizar que la producción agroindustrial argentina cumpla con las nuevas normativas, asegurando así el acceso continuo al estratégico mercado europeo.
En un contexto marcado por una significativa reducción productiva debido a la sequía en 2023, la agroindustria sigue siendo un pilar fundamental de la economía argentina, aportando el 55% del ingreso de divisas por exportaciones de bienes. Además de la UE, otros destinos importantes para las exportaciones agroindustriales argentinas incluyen a países de Asia, América, y en menor escala, África y Oceanía.
El panorama internacional para la agroindustria y provisión de cereales forrajeros argentina es diverso. Asia, liderada por China y los países de la ASEAN, recibe el 43% de las exportaciones argentinas. En América, Brasil y Chile son los principales destinos, mientras que en Europa destacan los Países Bajos, España e Italia. Estos destinos reflejan la importancia de diversificar mercados para mitigar riesgos asociados a regulaciones más estrictas en algunos países o regiones.
En conclusión, la nueva regulación europea sobre deforestación representa un reto importante para Argentina, el principal proveedor de harina de soja para la UE. La implementación del proyecto VISEC y la adaptación a las exigencias de trazabilidad y geolocalización serán esenciales para mantener y fortalecer la posición de Argentina en el mercado europeo y global. A pesar de las adversidades, la agroindustria argentina tiene el potencial de continuar siendo un motor clave de la economía del país, adaptándose y evolucionando frente a las nuevas demandas internacionales.
En el marco de fortalecer las competencias técnicas y la gestión eficiente en la industria aceitera, el pasado jueves 23 de mayo se llevó a cabo el Taller de Tablero de Control organizado por la Asociación Argentina de Grasas y Aceites (ASAGA). Este evento, realizado de manera híbrida, permitió la participación tanto virtual como presencial desde la ciudad de Rosario, logrando un notable éxito. El objetivo principal del taller fue aprender sobre las estrategias técnicas para la implementación de un Tablero de Control en las instalaciones de procesamiento de semillas oleaginosas, abordando temas fundamentales como los de la evaluación de los Indicadores Clave de Desempeño (KPI´s), así como también conocer a la perfección el Balance de Masas del proceso en la industria aceitera. Los asistentes adquirieron valiosas herramientas para guiar y optimizar sus tareas en planta, destacándose la metodología aplicada que combinó teoría con práctica, permitiendo una comprensión integral de los temas abordados.
Además del Taller de Tablero de Control, ASAGA ha continuado su compromiso con la formación profesional a través de diversos cursos “In Company”. En abril y mayo, se llevaron a cabo dos cursos en distintas ubicaciones internacionales. El primero, desarrollado en las oficinas de Bunge en Ámsterdam Holanda, así como también en Barcelona, permitió a los asistentes de diversas plantas de Bunge Europa participar en el Curso Avanzado de Crushing dictado por los técnicos de ASAGA. El segundo curso, dirigido a ALUR (Alcoholes del Uruguay) y realizado en Montevideo, se enfocó en la refinación de aceites vegetales. Ambos eventos no solo reforzaron el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales de la industria, sino que también destacaron la importancia de la actualización continua y la colaboración internacional para enfrentar los desafíos presentes y futuros en la industria aceitera.
El éxito de estos programas quedó nuevamente demostrado en la reciente Master Class dictada por Héctor Autino sobre “Cómo Optimizar el consumo de solvente en plantas de Extracción por Solvente”. El evento, realizado el 31 de mayo de 2024 de manera virtual, reunió a más de 150 participantes de todo el mundo. La Master Class ofreció información valiosa y experiencias prácticas para abordar eficientemente este desafío crucial para la industria. En un contexto donde la optimización de costos, la seguridad operativa, la calidad del producto y la preservación del medio ambiente son prioridades fundamentales, la reducción del consumo de solvente en plantas de extracción de aceite adquiere una relevancia destacada.
Por su parte, los días 5 y 6 de junio, ASAGA participó en el Congreso SBOG y en la Feria Comercial de FENAGRA en São Paulo, Brasil, junto a más de 5,000 asistentes y 180 expositores. Este evento fue de gran importancia, ya que reunió a múltiples instituciones, como la Sociedad Brasileña de Óleos y Grasas (SBOG) y la Asociación Brasileña de Rendering Animal (ABRA), entre otras relacionadas con alimentos para mascotas y temas asociados.
ASAGA estuvo presente con un stand, y además Héctor Autino disertó en el Congreso SBOG, presentando “Evolución del Crushing en el Mercosur Ampliado y Dentro del Contexto Mundial”. Por su parte, María Eugenia Boscia y Mónica Gianola, en sus roles de Coordinadora y Responsable de Comercialización, respectivamente, fueron las encargadas de difundir las acciones que desarrolla ASAGA en el contexto latinoamericano. Esto incluyó la agenda de capacitación, la revista A&G y, especialmente, la promoción del World Congress on Oils and Fats and ISF Lectureship Series, que se llevará a cabo en la ciudad de Rosario del 15 al 19 de septiembre de 2025. Este evento incluirá cursos cortos de capacitación, sesiones con diversas temáticas y expositores especializados, , una imponente feria comercial, además de la posibilidad de realizar visitas a las plantas industriales más grandes del mundo. En resumen, ASAGA organizará un evento que promete ser imperdible para todos los involucrados en la elaboración de grasas y aceites alimentarios.