Page 29
P. 29
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • (2020)
25
abarca la mayor superficie sembrada, el de
mayor volumen producido, el más importante
para la generación de divisas del país y el de
mayor peso para la economía de Paraguay,
especialmente por ser el primer eslabón de
la cadena agroindustrial englobada en el
denominado complejo soja.
Un trabajo del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) que
analiza el mercado de la soja en los países
del Consejo Agropecuario del Sur (CAS),
expresa que la introducción y expansión del
cultivo de soja en Paraguay se produjo como
consecuencia del fomento del Plan Nacional
del Trigo que el gobierno paraguayo imple-
mentó a partir del año 1967, con objeto de
autoabastecerse y sustituir importaciones.
el mencionado Plan, contempló estímulos
financieros acompañados de apoyo técnico
y fiscal a los productores que deseaban ini-
ciarse en la producción del rubro. A partir de
estos incentivos se constituyeron numerosas
empresas agrícolas que fueron incorporando
a la producción nuevas y más extensas áreas
de tierras fértiles a rotación con el trigo de
invierno. el destino final de esta producción
estaba dirigido al mercado interno. luego,
con las buenas cotizaciones internacionales
de las décadas de los ‘70 y ‘80, se aceleró
el proceso de habilitación de tierras para su
cultivo, experimentando tasas de crecimiento
sin precedentes en la agricultura empresa-
rial del país. esta expansión se consolidó a
mediados de los años ’80 y continuó en las
décadas subsiguientes generando que desde
1990 hasta la actualidad el área destinada a
la oleaginosa se cuadruplique alcanzando las
3,6 m ha en la campaña 2018/19.
Por su parte, la producción mostró un
extraordinario crecimiento motorizado, ade-
más por la mencionada expansión del área
agrícola, por la incorporación de nuevas
tecnologías, mecanización y mejoras en
las prácticas de manejo de cultivos. entre
mediados de la década de los ’80 y la actua-
lidad, la cosecha de soja paraguaya se mul-
tiplicó por 17. A partir de ello, Paraguay se
posicionó como sexto mayor productor mun-
dial con una participación promedio del 2,8%
en las últimas tres campañas.
luego de la sequía que afectó la última cose-
cha (2018/19), donde se obtuvo una produc-
ción de 8,85 mt (caída 14,1% respecto al
ciclo previo), el departamento de Agricultu-
ra de estados Unidos (USdA) proyecta para
la campaña 2019/20 una cosecha de 10,2
mt, quedando algo por debajo del récord de
10,34 mt registrado en la 2016/17. esta
estimación en un contexto de caída de pro-
ducción en la India llevaría a Paraguay a ubi-
car el puesto número 5 entre los principales
productores (Ver Cuadro 1 y Figura 1).
la distribución espacial del cultivo de soja
muestra una concentración en el extremo
este de la región oriental con dos focos
productivos fuera de la zona tradicional, uno
en la porción norte, en los departamentos
de San Pedro y Amambay, otro en el sur, en
el departamento de misiones. los mayores
rendimientos por hectárea se presentan en
las áreas históricas del cultivo, varias zonas
de los departamentos de Alto Paraná, Canin-
deyú, Itapúa y Caaguazú, a las que se sumó
también la región del noroeste de Caazapá
(Ver Figura 2).
Paraguay: una economía potenciada desde el agro (Parte I)
Figura 2 - Soja 2018-2019. Distribución
geoespacial
leyendas
Departamentos
superficie en ha.
Soja
2018-2019
Cuadro 1 - Principales productores mundiales de soja
participación
2019/20
2016/17
2017/18
2018/19
promedio
(etimación)
Brasil
114.600
122.000
117.000
33,65%
123.000
Estados Unidos
116.931
120.065
120.515
34,02%
96.623
Argentina
55.000
37.800
55.300
14,09%
53.000
China
13.596
15.283
15.900
4,26%
17.100
India
10.992
8.350
11.500
2,93%
11.000
Paraguay
10.336
10.300
8.850
2,81%
10.200
Canadá
6.597
7.717
7.267
2,05%
6.500
Otros
22.482
20.101
22.439
6,19%
21.548
total
350.534
341.616
358.771
100%
338.971
@BCRmercados en base a USDA-PSD
Figura 1 - Evolución del cultivo de soja en Paraguay.
@BCRmercados en base a USDA-PSD
Miles de toneladas / Miles de héctareas
área cosechada Producción Rinde
Rinde (qq/ha)
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34