Page 31
P. 31
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • (2020)
27
de productores continúan alentando a no
realizar el doble cultivo de la oleaginosa y a
practicar la rotación de cultivos con maíz. Si
bien se especuló con que el gobierno consi-
deraría la prohibición de la siembra de zafri-
ña (como se hizo en áreas determinadas de
brasil), las fuentes consultadas por el USdA
informan que no tiene planes de hacerlo. en
cambio, los grupos de productores han pedi-
do al gobierno que reduzca los impuestos al
valor agregado para el maíz como una forma
de incentivar una mayor producción de maíz
de segunda.
Continuando con los cereales, cabe destacar
el crecimiento en el cultivo de arroz, produc-
to que se destaca entre las exportaciones de
cereales de Paraguay. el arroz en este país,
desde hace unos años viene experimentando
un importante crecimiento que se refleja en
el incremento de la producción. este impulso
está dado por grandes productores que incor-
poraron tecnología de punta logrando que la
calidad del producto sea cada vez mejor. este
cultivo se realiza mayormente en áreas con
irrigación artificial en los departamentos del
sur y el centro de la región oriental, los más
importantes son Itapúa, misiones, Ñeembucú.
Según datos de la Cámara Paraguaya de
Industriales de Arroz (CAPArroZ) expuestos
en medios de aquél país, en la actual campa-
ña se sembraron alrededor de 155 mil hectá-
reas de arroz, lo que se mantiene en el rango
promedio de los últimos años. en cuanto a
los rendimientos, existe un promedio históri-
co de 5.600 kilos por hectárea a nivel nacio-
nal, por ende consideran que producirán
entre 950.000 y 1.000.000 de toneladas en
esta nueva zafra arrocera.
el área destinada al arroz experimentó un
rápido crecimiento, pasando de 30 mil hec-
táreas en 2008 a las más de 150 mil que
se sembraron en los últimos años. Por su
parte, la producción creció desde menos de
150 mil toneladas (en base cáscara) a unas
950.000 toneladas en los últimos 10 años.
este crecimiento se explica en parte por
avances significativos en cuanto a la selec-
ción de semillas, buenas prácticas agrícolas
y el aprovechamiento de los bajos precios de
campos históricamente ligados a la produc-
ción ganadera extensiva. Una de las zonas
donde actualmente más está creciendo la
producción de arroz es el bajo Chaco.
Por último, se resalta el desarrollo en el cul-
tivo de trigo que ha generado un importante
cambio en el sector. Paraguay ha dejado de
ser un importador neto de trigo, pasando a
ser un país productor, tanto para el consumo
interno como para los mercados externos, ya
sea en granos como en productos derivados
(harinas, pastas, panificados).
Paraguay es un país no tradicional en la
producción de trigo, debido a las condicio-
nes climáticas que presenta. el trabajo de
la U.G.P. expresa que en el caso paraguayo
las heladas y las lluvias fuera de temporada
representan las principales amenazas. Ade-
más, resalta que Paraguay, país con clima
subtropical, se convirtió en un productor y
exportador de trigo, producto del trabajo
sistemático de investigación y mejoramiento
genético para encontrar variedades adecua-
das a las condiciones climáticas y de suelos
del país, así como a la inversión en tecno-
logía y conocimiento que realizó el produc-
tor. en efecto, no solo se dejó de importar
trigo del extranjero, principalmente argen-
tino, ya que actualmente la harina y el pan
son auténticamente de origen paraguayo,
sino sobre todo se inició la exportación del
mismo, atendiendo los crecientes volúmenes
de producción.
más allá de la gran variabilidad que presen-
tan el área destinada a la producción de este
cereal como los rindes obtenidos, el cultivo
del trigo muestra una clara tendencia cre-
ciente. Según datos de CAPeCo, la super-
ficie sembrada se incrementó 286% en 20
años, pasando de 127.680 hectáreas en
1998 a alrededor de 485 mil en 2018. en
ese mismo período, la producción creció un
450% alcanzando las 1,26 mt. la cosecha
récord se dio en el año 2014, con un área
sembrada de cerca de 632 mil hectáreas que
produjeron 1,51 mt.
industria oleaginosa
Paraguay ha elevado notoriamente su capa-
cidad de industrialización de soja en años
recientes. la instalación de estas nuevas
industrias procesadoras de soja modificó de
forma significativa la estructura de la cadena
de valor de este cultivo en Paraguay, incor-
porando el eslabón de transformación indus-
trial. Si bien este país ya procesaba granos
de soja para la elaboración de aceite y hari-
na, la capacidad era limitada.
Como expresa el trabajo del IPIe, este cre-
cimiento en la industria oleaginosa registra-
do en el país desde mediados de la década
pasada es el resultado del aumento sustan-
cial de las inversiones en la instalación de
plantas de molienda de soja para la produc-
ción de aceite y harina. estas inversiones
fueron realizadas, en su mayor parte, por
corporaciones multinacionales.
en ese sentido, la importancia del complejo
agroindustrial, y sobre todo el potencial que
posee como dinamizador de la economía
nacional, puede apreciarse con gran claridad
observando las estadísticas de la Inversión
extranjera directa (Ied), sobre todo a nivel
de sectores económicos. en un informe del
bId sobre el Complejo Agroindustrial de
Paraguay, se muestra que la agroindustria en
su conjunto ha representado, en promedio,
cerca de un 25% del saldo total de Ied entre
2003 y 2013, lo cual implica una preponde-
rancia importante de todo el complejo en la
atracción de capitales hacia el país.
dentro de la agroindustria, el rubro de ela-
boración de aceites ha sido el que mayor
atracción de capitales extranjeros ha gene-
rado. en el periodo 2003-2013, esta rama
de actividad ha mantenido un saldo prome-
dio de aproximadamente US$ 245 millones
de Ied, con un flujo anual promedio de
aproximadamente US$ 7 millones. Según
IPIe, la industria aceitera participó, en pro-
medio, del 11,2% del total de saldos de Ied
entre 2003 y 2014, y del 13,2% en el total
de flujos de Ied.
Como se mencionó en la introducción, la
capacidad de industrialización en plantas
activas registró un aumento del 157% entre
2003 y 2018, pasando de 6.200 t/día a
15.950 t/día, según datos de J.J. Hinrichsen.
en términos anuales, la capacidad de proce-
samiento pasó de algo más de 2 mt a alrede-
dor de 5,25 mt (Ver Figura 4).
entre 2012 y 2013 se produjo un importante
despegue en la capacidad instalada del sec-
tor que fue impulsada por las restricciones a
la importación temporaria de soja que regían
en nuestro país, limitando la demanda del
principal comprador de la soja paraguaya.
entre los proyectos más salientes se desta-
caron el de Archer daniels midland (Adm) y
el que llevaron a cabo en forma conjunta las
firmas louis dreyfus Commodities, bunge y
AGd – Copagra (CAIASA) en la zona de Ville-
ta, al sur de Asunción. estas plantas suma-
ron más de 2,5 mt a la capacidad anual de
procesamiento paraguaya de soja y otras
Paraguay: una economía potenciada desde el agro (Parte I)
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36