Page 28
P. 28
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • (2020)
24
PARAgUAY:
UNA eCONOMíA pOTeNCIAdA deSde eL AGRO
(pARTe I)
La evolución favorable de los indicadores macroeconómicos de los últimos años en
paraguay ha tenido una gran influencia del agro. La cosecha de soja se multiplicó por 17
desde mediados de los ’80, dando impulso a la industria y el comercio internacional.
la agricultura es una de las actividades de
mayor importancia en la economía paraguaya
y de mayor tradición en la historia productiva
del país, a partir de los cultivos de yerba mate
desde la época colonial y, ya en el siglo XX,
con el algodón y el tabaco siendo los prin-
cipales fundamentos del ingreso de divisas.
durante los últimos cuarenta años un impor-
tante y dinámico proceso de transformación
se ha producido en la agricultura paraguaya.
los cambios más destacables son la expan-
sión de la frontera agrícola, la introducción
de nuevos cultivos, la aparición de nuevas
tecnologías y prácticas de manejo, la incor-
poración de maquinarias agrícolas, entre
otras. Con el desarrollo del sector agrícola de
Paraguay, la soja tomó un papel preponde-
rante en la economía del país, transformán-
dose en el principal producto de la agricul-
tura mecanizada paraguaya y en el principal
generador de divisas para el país. Según
datos de CAPeCo la expansión del sector
fue tan importante que el área sembrada con
soja se triplicó en los últimos 20 años.
desde mediados de la década pasada los
principales indicadores macroeconómicos de
Paraguay han mostrado una evolución favo-
rable, lo que tiene su principal fundamento
en el gran desarrollo de las exportaciones,
que lograron alcanzar una participación en el
producto de alrededor del 32% entre 2006
y 2015, según refleja el libro “Paraguay:
Potencia Agroindustrial para Alimentar al
mundo” del Instituto Paraguayo de Investiga-
ciones económicas (IPIe). en 2017, según los
datos del banco Central de Paraguay (bCP),
las exportaciones representaron el 36,6%
del PIb. Por su parte, el crecimiento de las
exportaciones totales fue apuntalado, prin-
cipalmente, por la producción agrícola, en
donde el complejo soja se destaca al haber
alcanzado una participación del 35% en las
exportaciones totales del país en 2015. en el
2018, la participación de este complejo se
ubicó en el 40% de las exportaciones totales.
el fuerte impulso en la producción de soja
de los últimos años ha generado una gran
dinámica en las exportaciones de poroto (sin
industrializar), con un aumento en el volu-
men del 561% entre 1995 y 2018, lo que
implica un crecimiento promedio anual del
7,8%. las exportaciones de poroto de soja
pasaron de 1,07 mt en 1995 a 6,03 mt en
2018. Sin embargo, la abundante disponi-
bilidad de semillas de soja cosechadas en el
país dio lugar, asimismo, a un crecimiento de
la industria oleaginosa. la capacidad instala-
da de procesamiento registró un aumento del
244% entre 1997 y 2018, pasando de 4.640
t/día a 15.950 t/día, según datos de J.J.
Hinrichsen. A su vez, la participación de los
productos derivados de la industrialización
de la soja en las exportaciones pasó de ser
de alrededor del 4,5% (en términos de valor)
a mediados de la década del ’90 a un 15,6%
en 2018. estos resultados han posicionado a
Paraguay como el quinto productor mundial
de soja y el cuarto exportador mundial del
complejo soja.
Además, el desarrollo de la cadena de la soja
impulsa en sus diversas etapas una gran
dinámica en el sector logístico. en este punto
se destaca la importancia del transporte
fluvial en la comercialización en el merca-
do externo, ya que cerca de la totalidad de
los granos de soja son exportados por vía
fluvial. A partir de la mayor participación en
el comercio internacional de la oleaginosa,
Paraguay se convirtió en los últimos años
en líder indiscutido de la navegación fluvial
de América latina y figura como tercero en
el mundo, superado solamente por estados
Unidos y China.
Sin embargo, la cuestión logística, principal-
mente en lo que respeta a la infraestructu-
ra de transporte, es uno de los principales
factores que afectan la competitividad de la
producción paraguaya. Un informe realizado
por CePAl en 2014 mostraba la existencia
de ineficiencias logísticas equivalentes a un
17,1% del valor de las exportaciones por
vía fluvial, debido a fallas operativas, demo-
ras en la carga/descarga, así como la falta
de dragado y balizamiento de los ríos lo cual
demora la operación en 24 horas adicionales.
mientras que para el caso de aquellas cade-
nas que utilizan las vías terrestres, las inefi-
ciencias detectadas alcanzaban el 27,5%,
donde las demoras en el paso de frontera
Paraguay-brasil y las mermas en los produc-
tos asociados principalmente a falencias en
la infraestructura vial rural son los temas que
más inciden en estos sobrecostos.
en esta primera parte del informe se analiza-
rá la evolución de la producción agrícola y de
la industria de crushing. en la segunda parte
que se publicará en nuestra próxima edición
de A&G, se profundizará en aspectos relacio-
nados con el comercio internacional de los
productos generados por el agro paraguayo
y en su logística de exportación.
producción agrícola
la soja es ampliamente el cultivo más impor-
tante en la agricultura paraguaya. es el que
· e C o N om ÍA Y mer CA do S ·
Autor: blas rozadilla
Gentileza: Informativo Semanal bolsa de Comercio de rosario
Año XXXVII - N°1931 del 15/11/19
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33