Page 32
P. 32
oleaginosas, generando un gran incentivo
para que los saldos exportables se embar-
quen con agregado de valor.
estas inversiones, que resultaron en la plan-
tas de mayor envergadura, han modificado la
cadena de valor generando efectos positivos
a partir de la creación o intensificación de
nuevas actividades productivas. Por ejem-
plo, la ubicación sobre el rio Paraguay de las
mencionadas plantas industriales de Adm y
CAIASA, exige la disponibilidad y operación
de flotas de transporte fluvial, con inversio-
nes crecientes en el sector de armadores de
maquinarias y embarcaciones, tema sobre el
que se profundizará más adelante.
A la par del aumento en la capacidad de pro-
cesamiento crecieron los volúmenes de la
molienda. entre 1997 y 2018, según datos
de CAPeCo, el tonelaje de soja industriali-
zado creció cerca de un 580%, pasando
de 540 mil toneladas a casi 3,8 mt. en ese
mismo período, se observa que la molienda
tuvo un crecimiento superior al 244% en
el que se incrementó la capacidad teórica
de procesamiento, lo que se explica por un
mejor aprovechamiento de las instalaciones
como puede notarse en el gráfico adjunto
(Ver Figura 5).
A su vez, puede verse la mayor participa-
ción que adquirió el sector industrial en la
demanda de la producción de soja paragua-
ya. en los últimos años de la década del ’90,
se industrializaba en promedio alrededor de
un 20% de la cosecha, mientras que a partir
de las mencionadas inversiones que amplia-
ron la capacidad industrial ese porcentaje
se ubica, en promedio, por encima del 38%.
en el año 2015, se registra un máximo
de 42,8%.
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • (2020)
28
· e C o N om ÍA Y mer CA do S ·
Figura 4 - Evolución de la capacidad diaria de procesamiento de soja.
@BCRmercados en base a J.J. Hinrichsen
Figura 5 - Evolución de la molienda de soja en Paraguay
@BCRmercados en base a CAPECO, J.J. Hinrichsen y USDA-PSD
Toneladas/día
Millones de toneladas
Molienda Molienda sobre cosecha Molienda sobre capacidad teórica
para que los saldos exportables se embar-
quen con agregado de valor.
estas inversiones, que resultaron en la plan-
tas de mayor envergadura, han modificado la
cadena de valor generando efectos positivos
a partir de la creación o intensificación de
nuevas actividades productivas. Por ejem-
plo, la ubicación sobre el rio Paraguay de las
mencionadas plantas industriales de Adm y
CAIASA, exige la disponibilidad y operación
de flotas de transporte fluvial, con inversio-
nes crecientes en el sector de armadores de
maquinarias y embarcaciones, tema sobre el
que se profundizará más adelante.
A la par del aumento en la capacidad de pro-
cesamiento crecieron los volúmenes de la
molienda. entre 1997 y 2018, según datos
de CAPeCo, el tonelaje de soja industriali-
zado creció cerca de un 580%, pasando
de 540 mil toneladas a casi 3,8 mt. en ese
mismo período, se observa que la molienda
tuvo un crecimiento superior al 244% en
el que se incrementó la capacidad teórica
de procesamiento, lo que se explica por un
mejor aprovechamiento de las instalaciones
como puede notarse en el gráfico adjunto
(Ver Figura 5).
A su vez, puede verse la mayor participa-
ción que adquirió el sector industrial en la
demanda de la producción de soja paragua-
ya. en los últimos años de la década del ’90,
se industrializaba en promedio alrededor de
un 20% de la cosecha, mientras que a partir
de las mencionadas inversiones que amplia-
ron la capacidad industrial ese porcentaje
se ubica, en promedio, por encima del 38%.
en el año 2015, se registra un máximo
de 42,8%.
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • (2020)
28
· e C o N om ÍA Y mer CA do S ·
Figura 4 - Evolución de la capacidad diaria de procesamiento de soja.
@BCRmercados en base a J.J. Hinrichsen
Figura 5 - Evolución de la molienda de soja en Paraguay
@BCRmercados en base a CAPECO, J.J. Hinrichsen y USDA-PSD
Toneladas/día
Millones de toneladas
Molienda Molienda sobre cosecha Molienda sobre capacidad teórica