Page 67 AG117
P. 67
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
527
En aquellos casos en donde la documenta-
ción existente es muy limitada, este paso
podría ser titulado apropiadamente como
“encuesta de campo”. Es posible que sean
necesarios grandes esfuerzos para docu-
mentar suficientemente a las instalaciones
más grandes y antiguas para que puedan
respaldar un dHA minucioso. Esta es una
gran oportunidad para que las instalaciones
que no cuentan con dFP actualizados pue-
dan obtener planos revisados (o recreados)
que reflejen la situación actual de la planta.
paso 3: Organizar un equipo para
el DHa
la NFPA 652 recomienda (pero no exige) que
el dHA sea realizado por un equipo y requiere
que el dHA sea conducido por personal cali-
ficado (Para más detalles sobre este tema,
ver la sección “¿Quién realiza el dHA?” en
“¿Qué es un análisis de riesgos por presencia
de polvo (dHA)?”) . Si usted se decide por
3
la conformación de un equipo, los ingenieros
de planta, el personal de salud y seguridad
ambiental (SHE) y la gerencia de la planta
brindan distintas perspectivas y con frecuen-
cia se involucran en el proceso del dHA. Tam-
bién se debe considerar incluir al personal de
mantenimiento y operaciones que con fre-
cuencia tienen una experiencia práctica que
proporciona a su vez, un conocimiento valioso
de los riesgos de los polvos combustibles.
la perspectiva de un consultor que haya rea-
lizado precedentemente un proceso de dHA
puede ofrecer un valor agregado a su tarea.
Una persona ajena a la planta con experien-
cia en distintas instalaciones en una varie-
dad de industrias podría identificar los ries-
gos y proponer soluciones que los miembros
del equipo interno dejaran pasar por alto.
Para tomar prestada una frase del dr. Chris
Cloney, “No es posible leer la etiqueta desde
el interior del envase”.
paso 4: identificación de los ries-
gos y evaluación del cumplimiento
Este paso es el corazón del dHA, y la primera
razón por la cuál el proceso es exigido por la
NFPA 652. Numerosos incidentes por polvos
combustibles han sido el resultado de ries-
gos que los propietarios y los operadores ni
siquiera sabían que existían. Este paso es
parte del proceso en donde uno revisa siste-
máticamente y piensa críticamente sobre su
proceso y su instalación para identificar los
riesgos potenciales.
Existen distintos abordajes y formatos que
el equipo puede utilizar para facilitar la revi-
sión, pero el objetivo es el mismo: considerar
cada punto del proceso, identificar los ries-
gos y determinar que medidas se necesitan
para monimizarlos. durante este proceso
resulta útil recordar el cuadrado (o cuadrilá-
tero) de fuego y el pentágono de explosión.
Sin embargo, ya que por lo general el aire es
el agente oxidizante, y uno no estaría reali-
zando un dHA si no tuviese polvo combusti-
ble, el foco del análisis tiende a concentrarse
en las cantidades/concentraciones de polvo
y las fuentes de ignición. Para cada paso en
el proceso y la superficie de la instalación
será necesario considerar:
• ¿Hay, o podría haber, suficiente cantidad
de polvo para producir una atmósfera
combustible?
• ¿Hay, o podría haber, algún medio para
dispersar el polvo en una nube?
• ¿Hay, o podría haber, alguna fuente de
ignición?
También se deberán identificar las medidas
de protección que se encuentran vigentes.
Si algún riesgo ya cuenta con medidas de
protección que cumplen las normas NFPA,
no será necesario tomar acciones adiciona-
les. Es igualmente importante identificar y
documentar dichas medidas además de los
riesgos. Si las medidas se encuentran imple-
mentadas, deberán ser evaluadas para con-
firmar que cumplen con las normas NFPA.
Por ejemplo, una instalación en dónde trabajé
tenía un venteo de explosión en un recolector
de polvo interno que venteaba por el techo.
En principio, esto parecía ser una buena
estrategia para ventear la explosión de mane-
ra segura. Sin embargo, después de una eva-
luación más minuciosa, se observó que había
una cubierta para protección contra fenóme-
nos climáticos sobre el conducto de venteo, y
que el conducto no tenía el tamaño apropiado
según la NFPA 68. Estos problemas crearon
una resistencia adicional que podría haber
evitado que el venteo funcionara correcta-
mente en el caso de una explosión. Se deter-
minó que la línea del techo estaba demasiado
alejada de la parte superior del recolector de
polvo para instalar un conducto de venteo, y
en su lugar se instaló un arrestallamas con
retención de partículas.
paso 5: priorizar los riesgos
Una vez identificados los riesgos, el equipo
debe priorizarlos para que las situaciones de
mayor riesgo puedan ser abordadas en pri-
mer lugar. Como sucede con el Paso 4, exis-
ten distintos abordajes que se pueden utilizar
pero suele utilizarse algún tipo de matriz de
riesgos para clasificar los mismos en base a
la probabilidad prevista de que el evento se
podría producir y a la severidad anticipada.
Algunos riesgos pueden requerir una acción
inmediata, mientras que otros podrán ser
programados para ser tratados más adelante.
paso 6: Documentación de los
resultados
la NFPA 652 requiere que los resultados del
dHA sean documentados. Una documenta-
ción completa y minuciosa es importante por
dos razones principales.
Siete pasos para realizar un análisis de riesgos por presencia de polvo combustible (DHA)
3
Recuperado desde: https://www.hallam-ics.com/blog/what-is-a-dust-hazard-analysis-dha
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72