Page 16
P. 16
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
326
legumbres
eN ArGeNTINA
Mientras leía el diario la Nación, un diario local argentino, encontré un artículo interesante
escrito por josefina pagani (https://www.lanacion.com.ar/2216620-las-legumbres-quieren-
destronar-carne). el artículo describe el consumo y la producción de distintas legumbres en
Argentina y la posibilidad que tienen estos cultivos de impactar la industria de las carnes.
las legumbres son cultivos de relevancia global, y cumplen un papel importante en la
nutrición y la seguridad alimentaria global. para promover el consumo de estos cultivos,
la Organización de Naciones Unidas declaró el 10 de febrero como “día Mundial de las
legumbres”. Sumado a este esfuerzo, y para resaltar aún más el papel de las plantas en
la nutrición y la salud, se ha proclamado al año 2020 como “el Año Internacional de la
Sanidad vegetal”. el objetivo es fomentar una mayor producción de plantas saludables y
reducir las pérdidas económicas globales causadas por las enfermedades de las plantas
(http://www.fao.org/news/story/en/item/1175295/icode/). en este contexto, adapté el
contenido del artículo de pagani en un formato de preguntas y respuestas.
¿Qué tipos de legumbres se culti-
van en argentina? ¿cuáles fueron
los volúmenes aproximados de la
producción 2018?
Argentina produce una variedad de legum-
bres, que incluyen arvejas, garbanzos, len-
tejas y porotos (blancos, negros, colorados,
cranberry y mung). dichas legumbres se
cultivan en distintas regiones del país. Por
ejemplo, las provincias de Santa Fe y Buenos
Aires son los mayores productores de arve-
jas y lentejas, mientras que los garbanzos
crecen mayormente en la zona del NoA y
el norte de la provincia de Córdoba. Según
datos de la Cámara de legumbres de la
República Argentina (CleRA), durante el año
2018 se produjeron 750.000 toneladas de
legumbres. la mayor parte de dicha produc-
ción (~560.000 toneladas) fue exportada.
¿cuál fue la producción de lente-
jas, arvejas, garbanzos y porotos
negros del año 2018?
las lentejas se consumen domésticamente.
No están destinadas para exportación ya
que los márgenes de ganancias en Argenti-
na son superiores a los del exterior. la pro-
ducción de arvejas se ha mantenido cons-
tante durante varios años, en valores entre
las 70.000 y 100.000 toneladas. la mayor
parte de las arvejas se exportan a Brasil y
europa. la producción y las exportaciones de
garbanzos mostraron un gran crecimiento en
2018. durante los últimos diez años, la pro-
ducción de garbanzos creció desde 30.000 a
160.000 toneladas. Por último, la producción
de porotos negros se ubicó entre 130.000
y 140.000 toneladas. este cultivo principal-
mente fue exportado, y mayormente a Brasil
(85 %), Cuba y Venezuela.
¿cuál es el consumo de legumbres
en argentina?
Nicolás Karnoubi, el vicepresidente de la
Cámara de legumbres de la República
Argentina informó que “el consumo inter-
no per capita es muy bajo: 800 gramos de
legumbres por persona, por año. A modo de
ejemplo, India consume 20,8 kg per capita,
que representa ~26 veces el consumo en
Argentina”. Karnoubi comparó el consumo
local de legumbres con el de carne, que
es de 56 kg per capita por año y con el de
carne, pollo, cerdo y pescado, que es de 100
kg per capita y por año.
Por lo tanto, el consumo anual de carne y
pescado per capita en Argentina es de ~125
veces el de las legumbres.
¿cuál es la distribución de las legum-
bres consumidas en argentina?
las lentejas representan la mitad del consu-
mo total per capita (800 gramos), y a ellas las
siguen 200/250 gramos de arvejas enlatadas,
100 gramos de garbanzos y cantidades insig-
nificantes del resto de los porotos. Karnoubi
enfatizó que “en Argentina la gente está acos-
tumbrada a las proteínas de origen animal y
no a las proteínas de origen vegetal”. Por lo
tanto, la Cámara de legumbres de la Repúbli-
ca Argentina promueve dichos cultivos como
una forma de mejorar la nutrición y la salud
de los niños y para que las familias cuenten
con una proteína alternativa de menor costo.
latin america update
es una producción
de leslie Kleiner, Coordinadora de Proyecto
de I+d sobre Aplicaciones para Confitería en
Roquette America, Geneva, Illinois, ee.UU., y
editora contribuyente de Inform. Puede ser
contactada en: leslie.kleiner@roquette.com.
material extraído de la edición de abril de
2019 de INFoRm, Volumen 30 (4) y publicado
bajo la expresa autorización de sus editores.
latin America Update es una columna regular de INFoRm que presenta información
sobre grasas, aceites y materiales relacionados en esa región.
· m ISC el ÁN e AS ·
Autor: leslie Kleiner
leslie.kleiner@roquette.com
Fuente: INFoRm
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21