Page 29 AG115
P. 29
A&G 115
• Tomo XXIX • Vol. 2 • (2019)
181
menos del 2 % de sólidos en suspensión.
mantener suspensiones.
4) mezclas de líquidos con diferencias de
viscosidad de 100.000 veces, sólidos en
suspensión, en más del 2 %, diferencias
de densidad menores a 1 g/cm . Piletas
3
de neutralización.
5) dispersiones rápidas. en reactores, donde,
además de mezclarse los líquidos, tiene
que producirse una reacción química, de
afinidad limitada, entre los componentes
de los líquidos.
Un mezclador alternativo a los menciona-
dos, aplicable a líquidos poco viscosos es el
eductomezclador
, un eductor a boca libre,
Figura 2, sumergido en un tanque, Figura 3,
que produce una “pluma” de largo alcance a
la salida, que imprime al contenido del tan-
que un movimiento de rotación y de volteo.
el líquido motor, con una diferencial que nor-
malmente es de 20 a 40 m, por diferencia de
impulsos, aspira un caudal aproximadamente
3 veces el del jet. la potencia necesaria para
el caudal motor Q, es
N = Q g h
ρ
Q: caudal motor, m /s
3
ρ
: densidad, kg/m
3
g: aceleración de la gravedad, 9,81 m/s
2
h: diferencial en la tobera, m
el caudal recirculado, es
Q = 4 Q
t
el largo de la pluma saliente, importante en
grandes tanques:
Y =
h

D s
:
60
Y: alcance de la pluma, m
H: diferencial en la tobera, m
d : diámetro nominal de la boca de salida, mm
s
la orientación de la pluma de los eductomez-
cladores en el tanque, permite dar al líquido
el movimiento deseado, rotación y volteo y
uno dirigido al centro desde abajo para que
allí no se forme una zona muerta.
es fácil el cálculo de la potencia, lo que permi-
te rápidamente acceder a la Tabla 1, compa-
rativa de los grados de mezclado. Pero en los
eductomezcladores a jet un parámetro más
usual e importante es el número de recircula-
ciones por unidad de tiempo, porque define la
intensidad del mezclado y está perfectamente
determinado. dicho número se define como
r =
Q
ht
V
r: número de recirculaciones, 1/h (la inversa
es el tiempo de residencia).
V: volumen del tanque, m
3
Q : caudal total horario recirculado, m /h
ht
3
el grado de agitación, en este caso, general-
mente se relaciona con las recirculaciones:
(Ver Tabla 2)
Ejemplos típicos:
1) evitar estratificaciones
2) mezcla de líquidos
3) Suspensiones
4) dispersiones, reactores químicos
en grandes tanques interesa conocer el
tiempo de mezclado. Si definimos la unifor-
midad con la fórmula:
U = 1-

ρ
2
∆ ρ 1
donde
∆ ρ 1
y
∆ ρ 2
son las diferencias de den-
sidad en dos puntos del recipiente al inicio y
al final al cabo del tiempo t. lo mismo vale
cuando son diferencias de concentraciones.
Cuando
∆ ρ 2
= 0, U = 1
U = 1- e
-(t-l)/T
U: uniformidad,
t: tiempo de mezclado, h
T: tiempo de residencia, h
l: tiempo muerto, h
el tiempo de residencia es, como vimos el
volumen del tanque dividido el caudal recir-
culado
T = V/Q
ht
el tiempo muerto es el necesario para que,
puesto en marcha el dispositivo, un cambio
pueda manifestarse en el rincón más extre-
mo del tanque, un valor estándar es l = T. Se
considera un mezclado satisfactorio cuando
(t-l)/T = 4
en esas condiciones la uniformidad es
U = 1 - e = 1 - 0,0183 = 0,98
-4
Significa que si el tanque es de 40 m y el
3
caudal total movido es 20 m /h,
3
T = 40/20 = 2 h
para que (t-2)/2 sea igual a 4, se necesi-
ta que pase un tiempo de 10 horas, quiere
Agitación y mezclado, intensidad y potencia
Figura 2 - Eductomezclador
Figura 3 - Tanque con eductomezcladores en
distintas configuraciones
Tabla 2 - Grados de agitación con mezcladores a jet
agitación
muy suave
suave
media
intensa
Número de recirculaciones, r (1/h)
0,25 a 1
1 a 2
2 a 4
4 a 8
Caso típico
1
2
3
4
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34