Page 31 AG115
P. 31
A&G 115
• Tomo XXIX • Vol. 2 • (2019)
183
te baja para que parte se vaporice y forme
una emulsión vapor-líquido, a una velocidad
superior a la del sonido, que es muy baja:
s = (1 + )
θ

P
ρ θ
p: presión, Pa
ρ
: densidad del líquido , kg/m
3
θ
: relación volumétrica gas-líquido, Q /Q
g
l
s: velocidad del sonido en el medio, m/s
Si hay 2 m de aire por m de agua a pre-
3
3
sión atmosférica (100.000 Pa), s = 21,4 m/s
mucho menos que en aire, 343 m/s, o en
agua 1495 m/s a 20 ºC.
el pasaje al régimen subsónico, ocurre des-
pués, mediante una onda de choque y una
mezcla muy íntima de la fase vapor con la
líquida, que aumenta notablemente la veloci-
dad de reacción y produce un brusco aumen-
to de presión. la mezcla comprimida, termi-
na su compresión en un difusor que convier-
te la energía cinética (velocidad) en presión y
la corriente vuelve al reactor.
este esquema es aplicable a la transesteri-
ficación del aceite con metanol, para formar
biodiesel. en este caso la parte vaporizada es
metanol que aún no ha reaccionado.
Cuando hay que mezclar dos líquidos muy vis-
cosos, o uno de ellos con un líquido no viscoso
o con un polvo, es indicado el mezclador tipo
ancla y palas (ver Figura 7), girando en senti-
dos contrario, ambas a baja velocidad periféri-
ca, unos 2 m/s, Algunas veces, en el ancla se
le ponen raspadores de teflón para mejorar la
transferencia de calor si se está calentando o
enfriando mediante una camisa. la potencia,
en esos casos, puede calcularse con la ecua-
ción (1), con un coeficiente = 35.
α
el mezclado de polvos es un capítulo aparte.
Se usa reiteradamente en la industria farma-
céutica para preparar una mezcla que res-
ponda a una fórmula. Asegurar que en cada
pastilla hay, por ejemplo, 5 mg de una droga
no es tan fácil como pareciera. Uno de esos
dispositivos es el mezclador Y (Figura 8) que
funciona muy bien siguiendo procedimientos
elementales.
la Teoría del mezclado de Polvos tiene una
base estadística y el manejo de conceptos
como frecuencia de distribución, desvío
estándar, campana de Gauss, etc . Un desa-
(1)
rrollo más amplio excede los alcances de
esta nota, pero puede recurrirse al artículo
de J.A.Hersey “Power mixing: Theory and
Practice in Pharmacy”, Power Technology 15
(1976), o al manual del Ingeniero Químico de
Perry, por ejemplo, la 8ª edición.
(1)
Pedroni, J. m (2017). elementos de la Teoría de los errores. A&G, tomo XXVII, vol. 1, año 27, nro. 106. 50-53
Agitación y mezclado, intensidad y potencia
Figura 8 - Mezclador tipo Y de polvo
Figura 7 - Mezclador de anclas y palas.
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36