Page 87
P. 87


Genética: de la herencia a la fábrica de sustancias




plementarias del ADN original, (tam- organismo se conoce como su genoma. ARN) se denomina codón y correspon-
bién denominada parental o “vieja”), al Prácticamente cada célula individual en de a un aminoácido específico. En otras
separarse, sirve de molde para la síntesis el cuerpo contiene una copia completa palabras, el código genético describe
de una cadena nueva complementaria de los aproximadamente 3 mil millo- la relación entre la secuencia de bases
de la cadena molde, de forma que cada nes de pares de bases nitrogenadas del del ADN (A, C, G y T) en un gen y la
nueva doble hélice contiene una de las ADN, que forman el genoma humano. secuencia correspondiente de aminoáci-
cadenas del ADN original. Debido a este dos específicos de la proteína codifica-
mecanismo, el ADN tiene la importante Con su lenguaje de cuatro letras, (las da por dicho gen.
propiedad de replicarse idénticamente, iniciales de las bases nitrogenadas; A,
lo que permite que la información gené- T, G, C), el ADN contiene la informa- En los 23 pares de cromosomas empa-
tica se transmita completa de una célula ción necesaria para construir un orga- quetados en el núcleo de una célula
madre a las células hijas y es la base de nismo completo. Un gen se refiere tra- humana, los genes dirigen la produc-
la herencia del material genético. dicionalmente a la unidad de ADN que ción de proteínas con la ayuda de enzi-
lleva las instrucciones para elaborar una mas y moléculas mensajeras. Específi-
El proceso de síntesis y ensamblaje del proteína (ver más adelante) o un grupo camente, una enzima copia la informa-
ADN copiado es notablemente rápido, específico de proteínas. Cada uno de los ción codificada en un gen del ADN a
en los seres humanos del orden de 50 estimados 20.000 a 25.000 genes en el una molécula (ARNm) que transporta
nucleótidos/segundo, aunque en bacterias genoma humano codifica un promedio el código hasta una “zona de ensam-
puede llegar a 500 nucleótidos/segundo. 14 de tres proteínas. blaje”, donde es leído por una diminuta
“máquina molecular” (ribosoma), que
La secuencia de nucleótidos en la ensambla pequeñas moléculas llamadas
· Genoma 15 cadena de ADN es la portadora de la aminoácidos en el orden correcto para
clave hereditaria. La secuencia de tres formar una proteína específica.
El conjunto completo de ADN de un nucleótidos consecutivos en el ADN (o

Figura 15 - Representación esquemática del dogma central, propuesto inicialmente por Crick y · El dogma central de la biología
actualizado con descubrimientos posteriores. molecular


El “dogma” central , o más adecuada-
16
mente, la hipótesis central de la biolo-
gía molecular es un concepto que ilus-
tra los mecanismos de transmisión y
expresión de la herencia genética tras
el descubrimiento de la codificación
contenida en la doble hélice del ADN.
Figura 16 - Representación del proceso de copia de la información (transcripción) del ADN nuclear El dogma propone que existe una uni-
al ARNm (ARN mensajero), el ARNm sale del núcleo como una copia simple (una sola cadena). La
traducción de la secuencia de bases en grupos de tres (codon) determina el orden de secuencia de direccionalidad en la expresión de la
aminoácidos que forman la proteína. información contenida en los genes
de una célula, es decir, que el ADN se
transcribe como ARN mensajero y que
éste se traduce como proteína, elemento
que finalmente realiza la acción celular
(Figuras 15 y 16). El dogma también
postula que sólo el ADN puede dupli-
carse y, por lo tanto, reproducirse y
transmitir la información genética a la
descendencia. Francis Crick expresó el
dogma central por primera vez en 1958,
y se replanteó en un artículo de Nature
Fuente: https://webs.ucm.es/info/genetica/grupod/Transcripcion/Transcripcion.htm
publicado en 1970.
14 Curtis et al. Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2006.
15 Modificado de https://www.genome.gov/27562845/breve-gua-de-genmica/
16 Denominación propuesta por Crick, muy cuestionada, ya que un dogma es una proposición esencial de una religión, una doctrina o un sistema de pensamiento
que se tiene por cierto y que no puede ponerse en duda dentro de su sistema.

A&G 113 • Tomo XXVIII • Vol. 4 • 554-568 • (2018) 563
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92