Page 67 - index
P. 67
Hidrovía Paraná-Paraguay
desde este complejo hasta el océano el cala- verdadero cuello de botella de la Hidrovía. primavera-verano, con régimen laminar y de
do de diseño es de 34 pies. en bajante la profundidad se reduce a 6 o 7 variaciones lentas.
pies y en los km 1.645, 1.940 y 2.048 apa-
Como puede verse en el mapa, sería impor- recen afloramientos rocosos. Al ser una zona de acuerdo con la información que nos sumi-
tante para lograr eficacia y eficiencia en el rocosa, no basta con dragar, sino que hay nistrara el lic. Juan Carlos muñoz menna,
transporte fluvial de la hidrovía alcanzar en que remover materiales duros para alcanzar Presidente del Centro de Armadores Fluvia-
el corto plazo las siguientes profundidades: mayor profundidad. les y marítimos del Paraguay, atendiendo
a las condiciones de navegación, desde el
a) desde ciudad de Santa Fe y hasta Corum- desde Asunción del Paraguay hasta la ciu- punto de vista de las dimensiones máximas
bá (brasil): 10 pies de calado. dad de Santa Fe es, en su mayor parte, nave- del tren de barcazas, el río Paraguay se divi-
b) desde la ciudad de Santa Fe hasta el com- gable todo el año. Cuenta normalmente con de en los siguientes tramos:
plejo portuario Puerto General San martín- 10 pies de profundidad, pero posee varios
Timbúes en la provincia de Santa Fe: 28 pasos críticos entre itá Purú y Asunción. Una • Un primer tramo comprendido entre Cáce-
pies de calado. vez que recibe al bermejo, el lecho del río res y Corumbá, en territorio brasilero,
c) desde este complejo industrial oleaginoso Paraguay se caracteriza por su movilidad. donde se permite navegar con una manga
hasta el océano: 36 pies de calado. esta es producida por la importante descarga de 24 m y una eslora de 140 m aproxi-
sólida suspendida del mencionado afluente. madamente, siendo los últimos 260 km
en la presente nota hemos recopilado infor- su mejor sector, entre Ponta del morro y
mación de diversas fuentes. Analizaremos en dicha zona, la morfología del río Para- Corumbá, donde se permite navegar con
ahora los tramos citados. el tramo Puerto guay presenta un aspecto meandroso. el una manga de 33 m y una eslora de 200 m.
Cáceres- Corumbá presenta dificultades ancho medio del río en esta zona es de unos
para la navegación por barcaza, ya que el río 0,6 km, pudiendo variar entre 0,3 y 1,4 km. • Un segundo tramo entre Corumbá y la
allí es meandroso, angosto y muy poco pro- el material del lecho está compuesto por desembocadura del río Apa, igualmente
fundo. Atraviesa en esta sección un Pantanal arenas medianas a muy finas, menores que en territorio brasilero pero compartiendo
que constituye una reserva ecológica para la las del Paraná con un 5 a un 20% de limos ribera con bolivia y Paraguay, donde se
humanidad dado que regula el caudal de las y arcillas. en correspondencia con la citada permite navegar con una manga de 50 m
aguas de ambos ríos. el pantanal funciona desembocadura del bermejo en el Paraguay, y una eslora de 290 m.
como una esponja que absorbe el exceso se verifica en este último la existencia de un
de agua en el río Paraguay originado en la banco de arena. Si bien la concentración de • Un último tramo comprendido entre la
época de grandes lluvias, disminuyendo así arenas en suspensión en el bermejo es muy desembocadura del río Apa y la desembo-
el nivel de las inundaciones. de esta forma, reducida si se la compara con la de limos, cadura del río Paraguay en el río Paraná,
esa esponja retrasa la llegada de la crecida constituye la mayor concentración de arena donde se permite navegar con una manga
del río Paraguay al río Paraná. encontrada en cualquier estación del río de hasta 60 m y una eslora de hasta 319 m.
Paraguay aguas arriba.
desde Corumbá (brasil) hacia el sur se ve Asimismo, resulta muy interesante citar
facilitada la navegación por barcazas, aun- el ciclo hidrológico del río Paraguay presen- textualmente al lic. muñoz menna, quien
que el tramo desde río Apá a Asunción es un ta crecidas en otoño-invierno y bajantes en señala que el tramo de jurisdicción exclu-
siva de la república del Paraguay, a lo largo
de 554 km, divide al territorio paraguayo en
dos regiones naturales: a) la oriental y b) la
occidental o Chaco Paraguayo. la primera
es apenas el 39% de la extensión total del
país pero en ella habita el 79% de la pobla-
ción y se localizan en ella el distrito Capital
de Asunción y la segunda ciudad en impor-
tancia, Ciudad del este. el tramo binacional
compartido por las repúblicas de Argentina y
Paraguay tiene un recorrido de 390 km hasta
la confluencia con el río Paraná.
en dichos tramos se encuentran importantes
puertos de graneles (principalmente grane-
leros), puertos destinados a la recepción del
petróleo (y sus derivados) que abastecen a la
república del Paraguay y en menor propor-
ción, puertos de contenedores y carga gene-
ral, siendo a destacar (entre otros): Puerto
Vallemí (km 2.158), Puerto Concepción (km
A&G 101 • Tomo XXV • Vol. 4 • (2015) 545