Page 68 - index
P. 68
· e C o N om ÍA Y mer CA do S ·
1.940), Puerto Antequera (km 1.829), Ter- existen en San lorenzo, rosario, Villa Constitu- emilio mitre. en general la profundidad supera
minal mbopí Cuá (km 1.788), Puerto Fénix ción, San Nicolás y San Pedro, y que continúan los 50 pies requiriendo escaso dragado en no
(km 1.642), Puerto Caacupé-mi (km 1.640), hasta su desembocadura en el río de la Plata. más de 3.000 metros. Ya en el río de la Plata,
Puerto Unión (km 1.639,5), Puerto Asunción nos encontramos con el Canal emilio mitre
(km 1.630), molinos Harineros del Paraguay desde el punto de vista hidrológico, puede que nace en el canal de Acceso al puerto de
(km 1.626), Terminal PeTroPAr (km 1.612), distinguirse una época de crecida que corres- buenos Aires y se vincula con el Paraná de
Terminal PeTroSAN (km 1.604), Terminales ponde al verano, con niveles hidrométricos las Palmas. el dragado, la defensa de taludes,
Portuarias S.A. (km 1.603), CoPeTrol (km máximos entre Febrero y marzo, debido a la la rectificación de curso y el encauzamiento
1.601), GiCAl (km 1.598), Puerto Villeta (km acumulación de lluvias estivales. la bajante en la zona del delta del Canal emilio mitre
1.593), Puerto Angostura (km 1.586), Puerto se inicia a fines del otoño, con niveles máxi- se efectuó a comienzos de la década del ´70
Custodia (km 1.578), Terminal Portuaria de mos en Agosto y Septiembre pudiéndose pro- para la navegación con 30 pies entre el kiló-
Pilar (km 1.329). A ellos debe agregarse, longar hasta Noviembre-diciembre. metro 12 del canal de Acceso y el comienzo
sobre la margen derecha del río y en terri- del Paraná de las Palmas a la altura del kiló-
torio de la república Argentina, el Puerto de Finalmente, la denominada Traza fluviomarí- metro 54,6. la falta de dragado en la década
Formosa ubicado en el km 1.448. tima es la que va desde la Ciudad de Santa siguiente disminuyó en varios pies la profun-
Fe al océano. es un eje fluvial que compren- didad, generándose un cuello de botella para
el tramo Confluencia a la ciudad de Santa de una extensión aproximada de 700 km. Allí la navegación ultramarina. en especial, la cre-
Fe (km 1238 al 584) ha sido profundizado se distinguen dos tramos: cida extraordinaria de 1983 provocó un serio
y señalizado en el marco del Contrato de problema, de manera que se pensó en utilizar
Concesión del Gobierno Argentino con la a) Ciudad de Santa Fe Puerto Gral. San en forma permanente el canal martín García
empresa Hidrovia S.A. Hoy tiene asegura- martín-Tambúes: con un calado de diseño para el acceso al Paraná. este canal -entre la
da una profundidad de 10 pies de calado. del canal troncal de 25 pies. isla y la costa uruguaya-, es de fondo rocoso
la confluencia del río Paraguay con el río b) Puerto Gral San martín Timbúes al océa- y con dificultades en los tramos del Canal del
Paraná marca un cambio importante para las no: con un calado de diseño del canal infierno y la barra de San Pedro.
características hidrodinámicas, hidrosedi- troncal de 34 pies.
mentológicas y morfogenéticas del Paraná. el el concesionamiento del dragado y señaliza-
material del lecho está conformado por arena luego de recorrer en toda su longitud un ción que tuvo lugar a mediados de la década
muy gruesa a fina, y las formas de fondo van terreno de suave pendiente, las aguas se de los 90 mejoró notablemente la navega-
desde ondas de arena a dunas y megaón- vuelcan al río de la Plata a través de catorce ción del Canal emilio mitre, cuyo actual cala-
dulas, cuyas longitudes llegan a superar los bocas. Se destacan, de norte a sur: río Para- do de diseño es de 34 pies.
120 m y las alturas de onda los 7 m. luego nacito, Arroyo martínez, Arroyo de la Tinta,
de la unión de los ríos, el Paraná continúa Arroyo brazo largo, río Gutiérrez, río Para- Ahora nos referiremos a la conexión Paraná
con rumbo dominante NNe-SSo. en todo este ná bravo, río Sauce, río Paraná Guazú, río Guazú - Canal martín García. Para la utiliza-
recorrido la margen izquierda es más elevada barca Grande, río Paraná miní, río Paraná ción del canal martín García fue precisa la rec-
que la derecha, la cual es deprimida e inun- de las Palmas y río luján. tificación de su traza, utilizándose el antiguo
dable, desarrollándose allí la planicie aluvial Canal de buenos Aires que pasa al oeste de
cuyo ancho varía entre 10 y 40 km. entre Puerto San martín y el Paraná de las la isla, y por donde el río busca naturalmente
Palmas, el río se extiende 220 km y las pro- su escurrimiento. el dragado, señalización y
mientras que el ancho del canal de nave- fundidades superan los 40 pies en el 90% mantenimiento de este canal es supervisado
gación disminuye desde Corrientes hacia de su extensión. Algunos subtramos presen- por la Comisión Administradora del río de la
rosario, la llanura de inundación aumenta tan problemas para la navegación profunda. Plata (CArP) que integran Argentina y Uruguay.
desde 13 km hasta 56 km en la sección los 9 pasos críticos son: los ratones, Abajo
rosario-Victoria. las barrancas de la margen las Hermanas, las Hermanas, Tonelero, isla A comienzos de 1999, después de dos años
izquierda, correspondientes a la provincia de Nueva, Abajo Yaguarón, isla Paraguayo y de trabajo, quedó inaugurado el Canal martín
Corrientes y norte de entre ríos, son altas, Alvear. en ellos, las profundidades naturales García con 32 pies de calado, que permite
mientras que las de la margen derecha que superan los 24 pies, salvo en dos pasos con una alternativa para la salida oceánica del
corresponden al Chaco y norte de Santa Fe un total de 4.000 metros y una profundidad Paraná, utilizando el brazo del Paraná Guazú.
son bajas, anegadizas y se inundan con las de 20 pies. este canal permite un alivio de tráfico de los
crecientes, ensanchando la desembocadura grandes barcos, sobre todo en épocas de
de los riachos que desaguan en él. A partir de ibicuy, las islas son más altas y cosecha. la ventaja del Paraná Guazú, ade-
poseen forma de una palangana con las már- más de su profundidad natural, es que evita
las aguas se infiltran a través de los terre- genes elevadas -los albardones- cubiertos las curvas pronunciadas del Paraná de las
nos poco compactos de la orilla santafecina y de bosques, sólo alcanzados por las gran- Palmas. el canal está diseñado para buques
resurgen formando arroyos de dirección para- des y breves crecidas, y con un interior bajo, tipo Panamax de hasta 245 metros de eslora
lela a la del río. la diferencia de alturas entre pantanoso, con aguas estancadas, ocupado y 32 metros de manga.
ambas márgenes se va invirtiendo paulatina- mayormente por el pajonal.
mente al sur de la ciudad de Santa Fe, donde estimación de cargas en el Tramo Puer-
la costa entrerriana desciende y la santafeci- el Paraná de las Palmas, con sus 120 km une to Cáceres (brasil) Ciudad de Santa Fe
na se eleva en altas barrancas, como las que el río Paraná con el río de la Plata - Canal (Argentina).
546 A&G 101 • Tomo XXV • Vol. 4 • (2015)