Page 30 - 094
P. 30
· e C o N om ÍA Y mer CA do S ·
Autor: Guillermo rossi
Gentileza: Informativo Semanal
bolsa de Comercio de rosario.
Año XXXI - N°1632 del 01/11/13
china, eL Motor deL
MerCado MundIaL de Soja
la producción y el comercio de soja se expan- destacada en el comercio internacional. en el año 2012, el valor de las importaciones
dieron con fuerza en las últimas décadas, exhi- aquel momento, los embarques mundiales de de soja que llegaron a puertos chinos fue de
biendo un dinamismo mucho mayor al de otros soja rondaban las 30 millones de toneladas u$s 35.000 millones, 85% del cual corres-
productos agrícolas. en los veinte años que por año y en Chicago los precios fluctuaban pondió a soja brasileña o norteamericana.
precedieron a la campaña 2012/13, la produc- entre u$s 200 y 300 por tonelada.
ción mundial de la oleaginosa creció un 130%
hasta ubicarse por encima de 265 millones de Sin embargo, en años posteriores, el área énfasis en los cereales y en el
toneladas. en cambio, en ese mismo lapso, las sembrada en China cayó ligeramente y la pro- crushing
cosechas de trigo y maíz aumentaron sólo el ducción no siguió la misma trayectoria que
18 y 60%, respectivamente. la utilización, motorizada por las mejoras en desde hace algunos años, China ha puesto en
el ingreso por habitante, la urbanización y el marcha un amplísimo paquete de incentivos a
debido a su elevado contenido de proteínas, la cambio en los hábitos de consumo. Por estos la producción de cereales, incluyendo ayudas
soja cuenta con sobrada capacidad para satis- días, el país consume unas 75 millones de directas a la hectárea, subsidios para la adqui-
facer las necesidades nutricionales del gana- toneladas por año y su producción oscila entre sición de maquinaria y precios sostén. el énfa-
do porcino y aviar, aunque también tiene cre- 12 y 13 millones de toneladas, aunque se sos- sis se ha puesto en el arroz, el trigo y el maíz,
ciente relevancia en la industria de los acei- pecha que la misma podría ser algo inferior. mientras que cultivos como la colza o la soja
tes vegetales y biocombustibles. Su amplia no forman parte de la columna vertebral del
diversidad de usos es una de las claves para este desenlace incrementó en forma notable esquema, pues no se consideran prioritarios.
explicar el auge que ha tenido su consumo y la su dependencia de importaciones, tomando esta última es una alternativa sólo viable para
tendencia seguida por sus precios. al continente americano como su principal los productores del norte del país que no pue-
proveedor. la respuesta de occidente a esta den aprovechar la corta ventana de siembra de
A diferencia de lo que se observa en otros coyuntura fue incrementar las cosechas, apo- maíz o bien, buscan rotar el uso de los suelos.
cultivos, el mercado mundial se encuentra yándose más en un incremento del área que
bastante concentrado tanto en la oferta -domi- de los rindes por hectárea. este fenómeno en la campaña 2011/12 el precio sostén de
nada por estados Unidos, brasil y Argentina en comenzó tímidamente en la década del noven- la soja se ubicó en rmb 4.000/ton, aunque
una proporción superior al 80%- como en la ta y cobró fuerza en la siguiente. Actualmente, durante el último año se incrementó hasta
demanda. en esta última, China ha jugado un en Argentina y brasil la soja ocupa una super- rmb 4.600/ton. el tipo de cambio se mantiene
rol central en los últimos años, encabezando el ficie mayor que la del resto de los cultivos por encima de los 6 rmb por dólar, aunque ha
crecimiento del consumo global. esta situación tomados de manera conjunta, encontrándose mostrado una continua apreciación durante los
justifica los esfuerzos por intentar comprender próxima a las 50 millones de hectáreas. en el últimos años. Por su parte, el mercado interno
el papel del gigante asiático en un mercado mismo período en que la superficie se multipli- se acomodó a valores superiores a u$s 650/
de gigantesca relevancia para nuestro país. có por cinco, la productividad unitaria no llegó ton, convirtiendo en competitiva de manera
a duplicarse. creciente a la importación.
la china antes de los 90 en este contexto, se presentó la necesidad de A diferencia de otros cereales, las compras
ampliar las zonas de cultivo hacia áreas más externas de soja no están sujetas a un siste-
durante los años de la década del '80, China alejadas y perfeccionar los métodos de control ma de cuotas. los procesadores locales pue-
era un exportador neto de soja, colocando de malezas, plagas y enfermedades. Si bien den adquirir su materia prima en las subas-
anualmente algo más de un millón de tone- las consecuencias de este proceso generan tas que periódicamente organiza el estado,
ladas en mercados externos. Su consumo debates que inquietan a los defensores más o bien recurrir al abastecimiento de otros
comenzó a crecer lentamente y a mediados ardientes del medio ambiente, entre los paí- países. Si se opta por esta alternativa, debe
de la década siguiente ya producía y consu- ses exportadores ha predominado el consenso afrontarse un arancel del 3%. No obstante,
mía unas 14 millones de toneladas, logrando de que es necesario aprovechar los enormes debido a que los precios locales suelen ubi-
la autosuficiencia sin mantener participación beneficios de este vínculo comercial: durante carse bien por encima de los internacionales,
26 A&G 94 • Tomo XXIV • Vol. 1 • 26-28 • (2014)