Page 32 - 094
P. 32


· e C o N om ÍA Y mer CA do S ·



las estimaciones de producción se ubican
ligeramente por encima de 12 millones de
toneladas, proyectándose importaciones
apenas por debajo de 70 millones. durante
los próximos meses estas experimentarán
un gran crecimiento en términos interanua-
les, ya que en el último trimestre de 2012
China se mantuvo mayormente alejada del
mercado, evitando convalidar los precios
récord que originó la sequía norteamericana.
de concretarse este número, dos tercios del
comercio mundial del poroto estarían expli-
cados por las compras del gigante asiático,
en línea con la tendencia de los últimos años.

en el futuro cercano algunos analistas antici-
pan un freno en el crecimiento del consumo
de harina de soja, luego de los problemas
sanitarios que se presentaron con al ganado
y los animales de corral registrados durante
los últimos meses. Aparentemente, los casos
de gripe aviar que afectaron a humanos y la
aparición de cerdos muertos en las regio-
nes ubicadas a los costados del rio Yangtzé
conducirían a una caída en la producción de
alimentos. de hecho, en la primera mitad del
año la producción de carne, huevos y leche de
China fue algo menor a la registrada durante
el mismo período de 2012. Según esta pro-
yección, la absorción doméstica de harina de
soja quedaría por debajo de 50 millones de
toneladas en la presente campaña.

No obstante, a un plazo aún mayor se espera
que la demanda de harina continúe crecien-
do al 4 o 5% anual y el uso de aceites vege-
tales se expanda a razón de 500.000 tonela-
das anuales. Asimismo, en un plazo de cinco
años la demanda de carne y huevos manten-
dría una tasa de crecimiento del 2% anual,
superior al incremento de la población. estas
proyecciones hacen pensar que nuestro país
aún cuenta con gran potencial de beneficios
si consigue profundizar la asociación estra-
tégica en el complejo sojero.

A modo de conclusión, cabe destacar que para
Argentina la presencia de China en el mercado
mundial de soja es crucial como factor de sos-
tenimiento de los precios, pero sin representar
un destino natural hacia donde canalizar la pro-
ducción. debido a que el 80% de la cosecha
doméstica se industrializa, el gigante asiático
no es demanda genuina para la proporción
mayoritaria de las exportaciones de este com-
plejo. Sin embargo, aunque sea en forma indi-
recta, asociarse a su tren de crecimiento puede
traer enormes beneficios para nuestro país en
términos de eficiencia y bienestar.


28 A&G 94 • Tomo XXIV • Vol. 1 • 26-28 • (2014)
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37