Page 25 - 085
P. 25


Conferencia Magistral que dio Héctor Autino en la entrega del Título Doctorado Honoris Causa de la UCEL




los imponentes puertos privados construidos de mayor relevancia y en una extensión que bios que han posibilitado alcanzar nuevos y
sobre las márgenes del majestuoso río Para- tal vez no supera los 100 km. desafiantes objetivos, algunos de ellos, por
ná, puertos con capacidades de carga hora- no decir la mayoría, tal vez no imaginados en
ria que incrementaron en más de 20 veces Y como si todo esto fuera poco, todas las un pasado no tan lejano.
el volumen que eran capaces de manejar los plantas de procesamiento han sido equipa-
puertos existentes hasta ese momento. das con tecnología de punta y costos de pro- es por ello que dentro de este proceso y
ducción que las sitúan dentro de un contexto con el propósito de generar recursos huma-
esto, sumado al dragado del río alcanzando competitivo, capaz de desafiar a las grandes nos capaces de afrontar semejante gesta,
en nuestros días los 34 pies de calado, (lo potencias a nivel mundial y situarse en tan comenzaron a jugar un rol preponderante las
cual significan más de 10 metros de profun- solo 40 años como el tercer mayor productor escuelas Técnicas y las Universidades, tanto
didad), permitió que a nuestros puertos lle- de oleaginosas, y primer exportador de acei- privadas como estatales, adaptándose a
garán buques de gran porte tipo Panamax tes aptos para ser transformados y resultar cumplir con los nuevos desafíos y requisitos
que con dicho calado superan cargas de aptos para uso comestible o bien para ser que el sector demandaba, y que no fueron ni
45.000 toneladas, convirtiendo la misma en utilizados con fines industriales y al mismo más ni menos que la tarea de formar recur-
una hidrovía muy poderosa; y así de manera tiempo obtener harinas de alto tenor proteico sos humanos que atendieran dicha demanda,
vertiginosa se fue construyendo y estruc- destinadas casi con exclusividad para la ali- y que a su vez, posean una formación con
turando una industria que como lo expresé mentación animal. mayor especificidad.
con precedencia, jamás ha dejado de crecer,
capaz de atender con absoluta suficiencia las Una industria que además, en tan solo 5 es así como surgieron, además de las dis-
necesidades que la actividad estaba deman- años fue capaz de transformarse en uno de ciplinas tradicionales entre las que debe-
dando, con plantas cada vez más grandes, los mayores productores y exportadores de mos destacar las áreas civiles, mecánicas,
dispuestas y preparadas para procesar y biodiesel del mundo, lo que da muestras de eléctricas y químicas, otras especialidades
embarcar granos, aceites y subproductos de no tener límites ni barreras de ningún tipo y entre las cuales sobresalen las Ingenierías
manera eficiente. que a través de estas acciones apuntala el específicas en: Industria, Alimentación, elec-
crecimiento del país. trónica, Informática, como así también otras
Al mismo tiempo, la creciente producción de interrelacionadas, todas en pos de cumplir
granos y oleaginosas comenzaba a tomar un es necesario destacar aquí que, nada de lo con un objetivo común: Ser útiles a los
nuevo impulso mediante la adopción de las anteriormente expuesto hubiera sido posi- nuevos emprendimientos que la región y las
nuevas y creativas técnicas de labranza, ble sin los recursos Humanos con que con- actividades de la región y las industrias les
técnicas que a su vez fueron acompañadas tamos, recursos de todo tipo, no sólo para imponían .
por la aplicación de una innovadora Ingenie- gerenciar estos voluminosos y relevantes
ría Genética, y la suma de dichas acciones activos, sino también para llevar adelante los las tareas de Investigación y Desarrollo tam-
fueron precisamente las que posibilitaron el proyectos, realizar la Ingeniería conceptual, bién comenzaron a acompañar las necesida-
surgimiento del denominado poroto milagro- la de diseño y la de implementación, y ade- des de la Industria, y por su parte la Industria
so, y me estoy refiriendo nada más y nada más, operar las plantas de manera eficiente, se acercó y acompañó a las Universidades en
menos que a la Soja, leguminosa que hasta desarrollar y llevar a cabo el mantenimiento estas acciones.
nuestros días no a parado de crecer, incre- de las mismas, y realizar adicionalmente un
mentando su volumen de producción desde sinnúmero de operaciones y procesos vin- Por otra parte, hace ya 22 años, algunos
la década del 70 hasta el presente. culados, con la finalidad de agregar valor a emprendedores entendimos que si deseá-
la producción primaria y generar nuevas y bamos jerarquizar una industria poderosa y
Para tener una idea de dicho crecimiento, en atractivas fuentes de trabajo. competitiva además de lo expuesto con ante-
esa época, vale decir en la década del 70, la cedencia hacía falta algo más, y que den-
producción de Soja, era de tan sólo 270.000 Y es así como aquellos pioneros que comen-
toneladas/año y hoy ostentamos cosechas zaron a desarrollar esta industria con esfuer-
que superan las 50 millones de toneladas, zo y sacrificio, llevando a cabo tareas de
valor que se pretende incrementar aún más forma manual, tal vez algunas de manera
en el futuro, lo que significa haber logrado artesanal y dedicando largas jornadas de
un crecimientote su volumen de producción trabajo para cumplimentar dichos objeti-
superior a las 200 veces, hecho que resulta vos, en los días que transcurren han dado
inédito a nivel mundial. lugar a la incorporación de nuevos profe-
sionales, técnicos e idóneos especializa-
en síntesis, una historia plena de sucesos, dos y capaces de operar, con muy poco
con las plantas más grandes e importantes a personal pero altamente capacitado, las
nivel mundial en lo que hace a su capacidad mega plantas, que como lo expresé con
de producción, concentradas estratégica- precedencia cuentan con un ele-
mente en un cordón industrial anexo a la ciu- vado grado de tecnicismo y auto-
dad de rosario, frente al río Paraná, dentro matización, y que en síntesis han
del área productiva de granos y oleaginosas sido precisamente estos los cam-


A&G 85 • Tomo XXI • Vol. 4 • 534-538 • (2011) 537
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30